Ciencias sociales

Imagine un vídeo en Internet que cambiase en función de su sexo, edad y expresión facial o emociones. Este producto revolucionario ya es realidad gracias a Cynny, una pyme italiana que ha recibido apoyo del proyecto MORPHCAST.
Si le interesan las aplicaciones para películas y series, es muy probable que haya reparado recientemente en una nueva con capacidades muy atractivas denominada Dive. La aplicación reúne una combinación de capacidades similares a las de la Wikipedia, Shazam y Zalando y aprovecha el micrófono del dispositivo móvil para ofrecer información en tiempo real sobre lo que muestra la pantalla e incluso permite comprar esos fabulosos zapatos que lleva su actor favorito.
¿Tendremos tierra fértil suficiente como para alimentar a una población creciente? ¿Es posible adaptar la producción de alimentos al cambio climático? ¿Cómo se define la innovación y la investigación responsables en relación con la seguridad alimentaria? Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea dedicado a fomentar que la gente debata y exponga sus posturas acaba de publicar un juego de herramientas en el que se detallan las etapas a seguir para ampliar al máximo la implicación de la opinión pública.
El proyecto NOPOOR, financiado con fondos europeos, ha contribuido a erradicar la pobreza a escala mundial al proporcionar una comprensión empírica más profunda de sus causas fundamentales y de sus posibles soluciones.
Uno de los debates informáticos contemporáneos gira en torno a la importancia relativa de la privacidad de los datos frente a la necesidad de que las fuerzas de seguridad vigilen posibles actividades delictivas en Internet. Un proyecto de la Unión Europea se propuso encontrar un equilibrio proporcionando herramientas muy necesarias tanto a los ciudadanos como a las fuerzas del orden.
Los miembros del proyecto financiado con fondos europeos RATE han investigado más de un millar de muertes de periodistas en todo el mundo ocurridas entre los años 2002 y 2013. De los resultados se desprende una clara amenaza: la muerte de periodistas apunta a una peligrosa tendencia a alejarse de la salvaguarda de los derechos humanos y representa una señal considerable de un crecimiento en el nivel de represión política.
Muchos proyectos financiados por la Unión Europea trabajan para mejorar los robots asistentes que ayudan a superar los distintos retos a los que se enfrenta la sociedad, como por ejemplo prestar cuidados a los más mayores o ayudar en labores de socorro tras una catástrofe. Un académico dedicado a uno de estos proyectos señala que las leyes de la robótica de Isaac Asimov no son una directriz moral sólida y que deberían actualizarse.
Investigadores y científicos nos han proporcionado una imagen más nítida sobre el peligro real de las enfermedades cerebrales progresivas derivadas de lesiones deportivas repetitivas en la cabeza, un problema que deberá atajarse con mucha cabeza.
Investigadores y psicólogos han publicado un nuevo estudio para descubrir los movimientos más alucinantes que hacen que una mujer baile mejor.
Con apoyo parcial del proyecto SOMA, financiado por la UE, investigadores del campo de la robótica han desarrollado dispositivos de sujeción robóticos y versátiles para agarrar miles de artículos de supermercado.
Un investigador financiado con fondos de la Unión Europea contribuyó en gran medida a la redacción de un informe sobre el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la Premier League del Reino Unido con respecto a las necesidades de los hinchas con discapacidades.
La polarización política creciente en las democracias occidentales saltó al primer plano en 2016 tras la votación en el Reino Unido a favor del «brexit» y la elección de Donald Trump en Estados Unidos. Es muy probable que esta polarización se mantenga durante 2017 y, por tanto, se preste más atención a la necesidad de comprender las razones científicas y psicológicas que llevan a los humanos a identificar a enemigos en función de la raza, las creencias políticas u otras amenazas subjetivas.
Varios estudios han determinado la existencia de un vínculo entre un índice de masa corporal (IMC) elevado durante el embarazo y el sobrepeso en recién nacidos. ¿Existe ese mismo vínculo en niños y adolescentes? Para averiguarlo, unos investigadores emprendieron un estudio financiado en parte por el proyecto OBESITYDEVELOP.
Neurocientíficos del proyecto LUMINOUS, financiado en parte por la Unión Europea, han desarrollado una interfaz cerebro-ordenador pionera para quienes sufren de síndrome de enclaustramiento total.
Investigadores de los Estados Unidos han desentrañado de qué manera el compuesto dietilamida de ácido lisérgico (LSD) se une a los receptores de serotonina en el encéfalo y por qué resulta tan potente.
Una nueva tecnología creada en la Universidad de Twente combina fotoacústica y ecografía para reconocer la artritis en dedos, diagnosticar fibrosis hepática e incluso medir la velocidad de la sangre. Este dispositivo también podría probarse para estudiar otras afecciones, como el cáncer de piel, las quemaduras o la aterosclerosis.
El proyecto DISEASES, financiado con fondos europeos, ha estudiado de qué modo en la época victoriana británica se entendían, diagnosticaban y enfocaban muchos de los fenómenos relacionados con el estrés y la saturación que caracterizan a la actual sociedad globalizada. Un descubrimiento intrigante surgido de este proyecto ha sido el interés inusitado por las fobias en esa época, y en concreto la ailurofobia, el miedo a los gatos.
Un equipo de investigadores ha descubierto que aumentar el consumo de tecnología digital puede afectar a la salud física y mental, el desarrollo neurológico y las relaciones personales.
Como es bien sabido, Facebook es más que una red social. Cada año esta empresa se embolsa 4 000 millones de dólares en concepto de publicidad. Pero hasta ahora la gente que se usa Facebook desconocía cuántos beneficios económicos genera su actividad en esta red.
Muchas obras de arte contemporáneo se encuentran en peligro por los procesos extremadamente rápidos de degradación que sufren. NANORESTART —un proyecto dedicado a crear nanomateriales con los que proteger y restaurar este patrimonio cultural— ha creado una obra de arte impresa en 3D sobre la que ensayar métodos de restauración.
Seis meses después de la decisión británica de abandonar la Unión Europea, la comunidad científica aún trata de determinar las razones del éxito de esta campaña. En una investigación nueva financiada en parte por los proyectos PHEME y SOBIGDATA, se analizaron tres millones de tuits durante un periodo de seis meses, una labor que mostró que la inmigración fue, con diferencia, el tema más relevante para los votantes partidarios del «brexit».
Investigadores financiados por la Unión Europea han creado una base de datos de textos árabes, persas y turcos hasta ahora inaccesibles fechados desde el siglo XIII al XVI.
Tras habérsele concedido a una joven británica la posibilidad de ser conservada por medios criogénicos con la intención de reanimarla en un futuro en el que exista una cura para el cáncer, se ha iniciado un intenso debate tanto en la comunidad científica como al margen de ella sobre la viabilidad de la criogenia y los dilemas éticos que plantea este procedimiento. Es más, saca de nuevo a la palestra la cuestión ya centenaria que define el conflicto entre la ciencia moderna y la ética: aunque se pueda, ¿se debe?
Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han descubierto que el reloj biológico circadiano se desestabiliza cuando la temperatura y la luz no se corresponden, afectando así a los niveles de actividad.
En un informe publicado recientemente y que contó con el apoyo del proyecto financiado con fondos europeos ANTICORRP, Transparencia Internacional explica que los ciudadanos de Europa y Asia Central consideran la corrupción como uno de los mayores problemas a los que se enfrentan sus países.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy