Un equipo de investigadores ha descubierto una relación sólida entre las condiciones meteorológicas que provoca El Niño-Oscilación del Sur en el Pacífico y las epidemias de dengue en Sri Lanka.
El desarrollo, gracias a la financiación europea, de herramientas de secuenciación genética ha servido para realizar un análisis de datos sobre gemelos que podría resultar muy útil para el diagnóstico del dolor articular crónico.
Tras habérsele concedido a una joven británica la posibilidad de ser conservada por medios criogénicos con la intención de reanimarla en un futuro en el que exista una cura para el cáncer, se ha iniciado un intenso debate tanto en la comunidad científica como al margen de ella sobre la viabilidad de la criogenia y los dilemas éticos que plantea este procedimiento. Es más, saca de nuevo a la palestra la cuestión ya centenaria que define el conflicto entre la ciencia moderna y la ética: aunque se pueda, ¿se debe?
Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han descubierto que el reloj biológico circadiano se desestabiliza cuando la temperatura y la luz no se corresponden, afectando así a los niveles de actividad.
Investigadores estadounidenses han publicado un artículo en el que explican que la probabilidad de que un individuo enferme por una cepa de gripe concreta depende al menos en parte de la primera cepa a la que se expusieran cuando eran niños.
Tres proyectos financiados con fondos de la Unión Europea —NEUWALK, WALK AGAIN y E-WALK— han contribuido al desarrollo de una «interfaz cerebro-médula» inalámbrica que sortea las lesiones de médula espinal y recupera el andar voluntario en una pierna paralizada temporalmente.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto, en el marco del proyecto IMMUNOCORE, financiado con fondos europeos, un defecto genético desconocido hasta ahora que impide al organismo combatir y erradicar infecciones.
El Consejo Europeo de Investigación (CEI) y Alzheimer''s Research UK han cofinanciado una investigación que demuestra la posibilidad de detener esta enfermedad neurodegenerativa discapacitante mediante una inyección en los centros de memoria del cerebro.
Los robots ponibles capaces de prever y responder al movimiento de los usuarios en tiempo real podrían mejorar sustancialmente los recursos para la rehabilitación y movilidad asistida.
Un ensayo clínico pionero ha ofrecido esperanzas renovadas en la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), puesto que un paciente a quien se administró una terapia nueva no muestra actualmente ningún rastro del virus en su sangre. Si bien los especialistas piden cautela, este novedoso tratamiento podría abrir una nueva vía en los empeños por vencer a la enfermedad causada por dicho virus.
Según un artículo publicado recientemente, investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y sus colaboradores en el marco del proyecto RAMP, financiado con fondos europeos, han logrado demostrar que los memristores podrían facilitar el desarrollo de neuroprótesis y medicamentos bioeléctricos más eficaces y económicos.
Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha avanzado de forma notable en la búsqueda de rutas prometedoras que podrían conducir al desarrollo de una vacuna contra el VIH.
Investigadores dotados con fondos europeos han creado una terapia pionera de regeneración ósea que se espera que mejore notablemente la reparación de diversas lesiones de hueso y aporte una solución realista a aquellos pacientes que precisen la sustitución parcial de un hueso.
Una de cada diez mil personas padece la enfermedad de Huntington, que causa problemas psiquiátricos, motores, comunicativos y para alimentarse que dificultan enormemente su vida. Actualmente se carece de tratamientos de eficacia probada, pero un consorcio apoyado por la UE cree haber hallado la largamente anhelada cura y se encuentra muy próximo a iniciar estudios preclínicos.
Para aquellos pacientes de Parkinson cuyos síntomas no se pueden controlar con la medicación existente, la única opción eficaz puede ser la estimulación cerebral profunda (ECP). Por norma, esta técnica se considera segura, pero la estimulación puede comportar efectos negativos en algunos casos, por ejemplo adormecimiento, hormigueo, rigidez muscular, problemas de equilibrio o del habla y cambios de humor. El proyecto IMPACT tiene el propósito de perfeccionar la ECP para evitar esos efectos negativos.
Un proyecto financiado con fondos europeos ha deparado avances notables en el tratamiento de una forma común de leucemia infantil que podría salvar la vida de miles de menores.
El Pacto por el Cambio Demográfico de la UE, lanzado en enero de 2016, tiene el compromiso de crear entornos que apoyen un envejecimiento activo y saludable a través del intercambio de mejores prácticas. El proyecto AFE-INNOVNET, que tenía la finalidad de establecer dicho Pacto, consiguió reunir a veintinueve socios de dieciocho países.
Los pacientes de cáncer de todo el mundo ya tienen asumido, al parecer, que el tratamiento más efectivo contra esta enfermedad, la quimioterapia, destruye su sistema inmunitario. Sin embargo, en Letonia se administra desde 2004 una viroterapia revolucionaria llamada Rigvir que surte resultados fabulosos. Este tratamiento, que desintegra las células cancerosas, estimula el sistema inmunitario y favorece el suicidio de dichas células, pronto se extenderá al resto de Europa gracias, en parte, al apoyo prestado por la Unión Europea a través de Horizonte 2020.
Esta empresa sigue avanzando a buen ritmo. Hace menos de un mes, la Food and Drug Administration de los Estados Unidos concedió a su molécula QR-010 la designación Fast Track. QR-010, cuyo desarrollo está cofinanciado por Horizonte 2020, está destinada al tratamiento de los pacientes de fibrosis quística que presentan la mutación ∆F508 (el 70 % del total).
Investigadores financiados por la Unión Europea han estudiado nuevas formas de detectar rápidamente patógenos infecciosos, como la rabia y la gripe, con el fin de prevenir pandemias.
Tras el comienzo de los Juegos Olímpicos de verano de 2016 en Río de Janeiro, el uso de la antigua técnica de las ventosas por parte de varios deportistas para, supuestamente, mejorar el tiempo de recuperación y conseguir un mayor rendimiento, ha sido uno de los temas más comentados de este evento hasta la fecha. No obstante, los científicos se muestran divididos con respecto a si esta técnica ofrece beneficios físicos reales más allá de un efecto placebo.
El sistema Parsortix de ANGLE plc, al que se ha concedido una patente europea en marzo de 2016, obtiene células cancerosas circulantes a partir de la sangre para la realizaciσn de análisis médicos. Su uso constituye un paso esencial en la investigación que se está llevando a cabo en el marco del proyecto GANNET53, que apuesta por un inhibidor de Hsp90 de segunda generación para mejorar las tasas de supervivencia al cáncer de ovario metastásico.
Una investigación financiada por la Unión Europea ha revelado que las personas son más vulnerables a las infecciones a ciertas horas del día, dado que el reloj biológico natural del organismo condiciona la capacidad de los virus para reproducirse y propagarse a células nuevas.

Los últimos avances en las técnicas de caracterización genómica facilitan la identificación de biomarcadores de pronóstico del cáncer y potenciales dianas terapéuticas. Determinar los cambios moleculares relacionados con el desarrollo del cáncer de hígado permite el diseño de nuevas terapias dirigidas.

Las neuronas cerebrales son fundamentales para el procesamiento de información, pero estudiarlas plantea cierta complejidad. Un equipo de científicos financiado por la Unión Europea diseñó herramientas optogenéticas para resolver las dificultades técnicas asociadas a este tipo de estudios.