Medicina, Sanidad

Gracias a su estudio de las interacciones entre los estímulos táctiles y el procesamiento neuronal, destinado a mejorar las prótesis robóticas, los proyectos financiados con fondos europeos NEBIAS y NANOBIOTOUCH han esclarecido también el funcionamiento general del encéfalo.
Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto qué regiones del encéfalo están implicadas en los sueños y sus miembros incluso afirman ser capaces de predecir el contenido de estos a partir de la actividad encefálica de la persona en cuestión. Se espera que estos nuevos hallazgos tengan importantes implicaciones en el conocimiento relativo a la función que cumplen los sueños y sobre la propia consciencia de los seres humanos.
El desarrollo de vectores de terapia génica para la enfermedad granulomatosa crónica (EGC), una inmunodeficiencia hereditaria, se ve obstaculizado por la ausencia de líneas celulares humanas con las que ensayar de forma rápida y eficaz vectores nuevos de terapias génicas. Un modelo nuevo apoyado por la financiación aportada por la Unión Europea podría aumentar la eficiencia de este proceso.
Un estudio nuevo apoyado por el proyecto financiado con fondos europeos AIRPROM ha contribuido a la búsqueda de un tratamiento nuevo contra el asma, una afección sufrida por diez millones de europeos con edades inferiores a los 45 años.
Investigadores y científicos nos han proporcionado una imagen más nítida sobre el peligro real de las enfermedades cerebrales progresivas derivadas de lesiones deportivas repetitivas en la cabeza, un problema que deberá atajarse con mucha cabeza.
Unos ensayos clínicos permiten albergar esperanzas sobre un nuevo tratamiento para lesiones óseas complicadas.
Partiendo de investigaciones financiadas con fondos de la Unión Europea, se han encontrado rasgos genéticos que incrementan el riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El Reglamento (UE) nº 432/2012 de la Comisión enumera una serie de requisitos para que los productores puedan publicitar legalmente que su aceite de oliva contiene polifenoles beneficiosos para la salud. Gracias al proyecto OLEUM, ya se puede emplear un método fácil para certificar el cumplimiento de este reglamento.
La Unión Europea otorgó al proyecto ALTEREGO una financiación que ha hecho posible que los investigadores participantes empleen la inteligencia artificial para desarrollar una prueba basada en el «juego del espejo» que podría suponer un método no invasivo y de coste asequible para diagnosticar la esquizofrenia y evaluar su evolución.
Varios estudios han determinado la existencia de un vínculo entre un índice de masa corporal (IMC) elevado durante el embarazo y el sobrepeso en recién nacidos. ¿Existe ese mismo vínculo en niños y adolescentes? Para averiguarlo, unos investigadores emprendieron un estudio financiado en parte por el proyecto OBESITYDEVELOP.
Neurocientíficos del proyecto LUMINOUS, financiado en parte por la Unión Europea, han desarrollado una interfaz cerebro-ordenador pionera para quienes sufren de síndrome de enclaustramiento total.
El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea POLYACT aplicó principios de fabricación de tejidos a la producción de microactuadores y planteó así una amplia gama de aplicaciones de biomedicina tanto en el interior como el exterior del organismo.
Investigadores de los Estados Unidos han desentrañado de qué manera el compuesto dietilamida de ácido lisérgico (LSD) se une a los receptores de serotonina en el encéfalo y por qué resulta tan potente.
Un conocimiento más exhaustivo del modo en el que el VIH sortea las defensas inmunitarias del organismo podría permitir a un equipo de científicos europeos avanzar un paso más hacia una cura.
Una nueva tecnología creada en la Universidad de Twente combina fotoacústica y ecografía para reconocer la artritis en dedos, diagnosticar fibrosis hepática e incluso medir la velocidad de la sangre. Este dispositivo también podría probarse para estudiar otras afecciones, como el cáncer de piel, las quemaduras o la aterosclerosis.
El proyecto DISEASES, financiado con fondos europeos, ha estudiado de qué modo en la época victoriana británica se entendían, diagnosticaban y enfocaban muchos de los fenómenos relacionados con el estrés y la saturación que caracterizan a la actual sociedad globalizada. Un descubrimiento intrigante surgido de este proyecto ha sido el interés inusitado por las fobias en esa época, y en concreto la ailurofobia, el miedo a los gatos.
Un equipo de investigadores ha descubierto que aumentar el consumo de tecnología digital puede afectar a la salud física y mental, el desarrollo neurológico y las relaciones personales.
Una investigación apoyada en parte por el proyecto financiado con fondos europeos EMOTIONAL MEMORY ha demostrado que las experiencias emocionales pueden provocar estados psicológicos y encefálicos que persisten mucho más allá de la finalización de la experiencia emotiva.
El regreso a casa de un paciente de ictus tras recibir tratamiento supone un momento delicado tanto para él como para su médico, sobre todo si se tiene en cuenta que este último deja de tener acceso a cómo se desenvuelve el paciente en el día a día. Este problema podría desaparecer gracias a un novedoso traje dotado de cuarenta y un sensores que ya está listo para su comercialización.
Si los últimos fastos del año se le han ido de las manos y su aparato digestivo está a punto de pedir una tregua, quizás le interese saber que un equipo de investigación irlandés ha descubierto un nuevo órgano del aparato digestivo denominado mesenterio y cuyo estudio podría dar lugar a un campo de la investigación médica completamente nuevo.
Suele pensarse que la resistencia bacteriana hace referencia a algún tipo de superbacteria que se ha adaptado rápidamente y se ha vuelto resistente a los tratamientos. Sin embargo, existe una posibilidad menos evidente: las bacterias capaces de aletargarse para pasar desapercibidas. Estas fueron el objeto de estudio del proyecto BIO-NMR, en el cual se encontró un modo de activarlas para aniquilarlas.
Investigadores apoyados en parte por los proyectos europeos MENTORINGTREGS y SYSBIOFUN han ofrecido una explicación sobre cómo la vacuna más común del mundo, utilizada contra la tuberculosis, también ofrece una protección eficaz contra otras enfermedades infecciosas.
Una investigación nueva respaldada por los proyectos IGENEE y EPITARGET, financiados con fondos de la Unión Europea, ha conducido al descubrimiento de una red de genes en el encéfalo asociada con la epilepsia. El trabajo ofrece la esperanza de dar con tratamientos nuevos contra esta enfermedad.
Investigadores del proyecto financiado con fondos europeos EVOMECH advierten que embarcarse en una dieta tras otra podría dar lugar, en realidad, a un aumento del peso debido a que el encéfalo interpreta estas dietas como hambrunas cortas y envía señales para que se almacenen grasas con las que afrontar nuevas escaseces.
Investigadores financiados por la Unión Europea adoptaron un método cuantitativo para el estudio del sistema inmunitario que ha dado acceso a un conocimiento más profundo del comportamiento de los linfocitos T.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy