Ingeniería, industria y construcción

El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea POLYACT aplicó principios de fabricación de tejidos a la producción de microactuadores y planteó así una amplia gama de aplicaciones de biomedicina tanto en el interior como el exterior del organismo.
Investigadores dotados con fondos europeos han logrado filmar luz y electrones acoplados entre sí a medida que se desplazan por el interior de procesadores a nanoescala.
Según un artículo publicado recientemente, investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y sus colaboradores en el marco del proyecto RAMP, financiado con fondos europeos, han logrado demostrar que los memristores podrían facilitar el desarrollo de neuroprótesis y medicamentos bioeléctricos más eficaces y económicos.
Gracias a fondos europeos, unos investigadores están combinando una potencia computacional de alto rendimiento, por un lado, con hardware y servidores, por el otro, para construir una «nube» más eficiente y heterogénea.
Los investigadores han combinado alcoholes de azúcar con nanotubos de carbono para obtener un material apto para almacenar energía renovable en forma de calor.
Investigadores de la Unión Europea creen que estos innovadores qubits podrían ser las unidades de información de los ordenadores cuánticos del futuro.
Un equipo de científicos estudió la toxicidad de nanomateriales nuevos y degradados con el fin de comprender mejor cómo evitar que estas estructuras, que cumplen gran diversidad de funciones, sean nocivas para los seres humanos y el medio ambiente.
Uno de los principales retos tecnológicos que plantea la elaboración de nanocompuestos poliméricos (NCP) consiste en llegar a controlar la dispersión de nanopartículas en su matriz polimérica. Por primera vez, un elemento mecánico de alta tecnología permite controlar un proceso adaptativo y, por lo tanto, realizar un control de calidad.
La luz es considerada un reactivo ideal para la fotocatálisis ecológica, respetuosa con el medio ambiente. Gracias a la reciente aparición de nanotecnologías es posible ajustar cuidadosamente la síntesis de nanopartículas y sus propiedades, de cara a utilizarlas como fotocatalizadores.
Un grupo de investigadores financiado con fondos europeos diseñó una herramienta para calcular la respuesta magnetoóptica de materiales que son prometedores para aplicaciones innovadoras en nanotecnología y física de la materia condensada. Tras el reciente descubrimiento de materiales extraordinarios. como los aislantes topológicos y determinadas nanoestructuras carbonosas, este logro parece llegar en el momento más oportuno.
Utilizar compuestos de polímeros ligeros presenta muchas ventajas. No obstante, dado que no se conoce su rendimiento a temperaturas extremas, su uso no es más extendido. Aquí, unos científicos financiados por la Unión Europea han desarrollado nuevos materiales que son ignífugos o que brindan protección, con un mínimo aumento del peso.
Un equipo de científicos hace frente a las inquietudes sanitarias y ambientales respecto de las nanopartículas en la industria de pigmentos y tintas, desarrollando alternativas inocuas e implementando protocolos de seguridad más exigentes.
Un equipo de científicos de la Unión Europea trabaja en la miniaturización de catalizadores y de reactores químicos con el fin de desarrollar formas más sostenibles de producir compuestos químicos refinados para gran variedad de industrias.
La computación cuántica se basa en el almacenamiento de información mediante qubits o bits cuánticos. Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea estudia las posibilidades de uso y los mecanismos físicos relacionados con los nanotubos de carbono (NTC) para la implementación de qubits.
Los sistemas de posicionamiento global (GPS), que proporcionan información continua sobre la posición en tres dimensiones y el tiempo en todo el mundo, han cambiado profundamente todo cuanto se refiere a la navegación. ¿Pero qué sucede si el GPS no está disponible?
El grafeno, una lámina de carbono con un grosor de un solo átomo, es uno de los materiales más interesantes para la producción de componentes electrónicos orgánicos. Un grupo de investigadores está realizando mejoras exhaustivas en sus métodos de producción para reducir de manera significativa los costes, aumentando al mismo tiempo el área superficial y la calidad.
La mayoría de los sistemas convencionales de control de la fabricación poseen una capacidad escasa de adaptarse a los cambios, lo que se debe a sus estructuras de control, que son rígidas y centralizadas. En el marco de una iniciativa de la Unión Europea, se desarrollaron tecnologías que permitirían construir una línea de producción en fábrica que fuera adaptable y capaz de aprender de forma autónoma y que llevase integrado el control de la calidad. Ello permitiría, a su vez, obtener productos personalizados y de mayor calidad.
Los pulsos de luz ultracortos que producen los láseres de fibra han dado pie a avances notables en campos que abarcan desde la biomedicina hasta la micromecanización. El empleo de nanomateriales a base de carbono en su fabricación podrá aportar ventajas significativas con respecto a los sistemas convencionales basados en semiconductores.
Un equipo de investigadores financiado por la Unión Europea desarrolló la próxima generación de sistemas de purificación de agua aprovechando la capacidad natural del carbono de eliminar los contaminantes del agua y las ventajas de la nanotecnología.
Con el advenimiento de la nanotecnología, ya es posible estudiar y manipular la interacción de la luz y la materia a escala de fotones y electrones individuales. Nuevas descripciones matemáticas de esos comportamientos en nanoestructuras de carbono servirán para estimular el desarrollo de nuevos dispositivos.
Un proyecto financiado por la Unión Europea ha investigado diversos materiales nanoestructurados que pueden emplearse para restaurar el patrimonio cultural y obras de arte.
Una colaboración entre Corea y Europa en el campo de la inteligencia ambiental y la informática ubicua promete avances rápidos en materia de Internet de las cosas (IoT).
La demanda de dispositivos inteligentes provoca una reducción continua del tamaño de los circuitos electrónicos. Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha estudiado los nanoosciladores, en lugar de los osciladores convencionales, con el fin de superar los problemas que impone la miniaturización.
El polihidroxibutirato (PHB) es un polímero biodegradable formado a partir de recursos renovables, a saber, procesos de fermentación en varios tipos de bacterias. Unos científicos han logrado superar el principal obstáculo asociado al uso de PHB: sus propiedades mecánicas deficientes.
La nanotecnología se basa en nanomateriales de dimensiones atómicas y moleculares, por lo que su entrada al organismo es difícil de percibir. Unos científicos trabajan en el desarrollo de un sistema estandarizado para la evaluación de riesgos de primera necesidad.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy