Ingeniería, industria y construcción

Los nanomateriales son famosos por sus propiedades particulares, que difieren de las que presenta el mismo material en cantidades volumétricas. Ahora, las estructuras volumétricas hechas de nanomateriales son la próxima generación y un grupo de científicos financiado con fondos europeos está abriendo camino en este campo.
Un equipo de investigadores de la Unión Europea está estudiando materiales basados en óxido que sustituyan a los semiconductores actuales en la nueva generación de dispositivos de memoria y sensoriales.
Existen abundantes estudios dedicados a evaluar la toxicidad para los humanos de las nanopartículas (NP), pero no tantos dedicados a averiguar qué ocurre con estas NP cuando van a parar al suelo. Ahora una investigación nueva ofrece información sobre los factores que influyen en la biodisponibilidad y la toxicidad para los organismos edáficos.
Un consorcio ha recibido fondos de la Unión Europea para acelerar el desarrollo de normas internacionales en materia de nanotecnología que mejorarán la calidad y seguridad y la posición competitiva de Europa en un mercado global de enormes dimensiones.
Las nanopartículas (NP) artificiales están permitiendo la miniaturización y la funcionalización de dispositivos en numerosos campos. Los modelos nuevos de toxicidad e interacciones en la membrana celular fomentarán el diseño de NP seguras tanto para las personas como para el medio ambiente.
El desarrollo de fuentes de energía limpias es uno de los grandes desafíos del siglo XXI y una de las vías más prometedoras para lograrlo es el aprovechamiento de la luz del sol para generar reacciones catalíticas, sobre todo en la producción de hidrógeno a partir de la disociación del agua. Este proyecto se aprovecha de una gran biblioteca de nanomateriales con los que producir híbridos nuevos con propiedades mejoradas que aumentan la eficacia de la fotocatalización.
Las nanopartículas (NP), con sus dimensiones en la escala de los nanómetros, han mejorado productos y servicios diversos en muchos campos. Sin embargo, su reducido tamaño, su elevada reactividad y su enorme diversidad plantean varios desafíos a la hora de garantizar la salud y la seguridad medioambientales.
El ADN es un polímero natural fabuloso que se autoensambla en formas tridimensionales complejas. Unos científicos han demostrado la capacidad de controlar su configuración y hacerlas conductoras.
Los plásticos constituyen la espina dorsal de diversos componentes en muchas industrias, entre ellas la de automoción, la de iluminación y la juguetera. Los nuevos moldes y utillajes de moldeo que imprimen diseños nanoestructurados directamente durante el procesamiento del plástico darán lugar a mejoras importantísimas en la producción.
Las proteínas desempeñan muchas funciones importantes en los organismos vivos; por ejemplo, pueden ser neurotransmisores y también participar del reconocimiento celular. Se han diseñado módulos de proteínas estables y funcionales que se integran en nanodispositivos novedosos.
Gracias a un proyecto financiado por la UE se han mejorado las predicciones teóricas relativas a las secciones transversales de la dispersión de hadrones a altas energías.
Un proyecto financiado por la Unión Europea trabajó para mejorar la eficiencia de las celdas solares de silicio (Si) cristalino mediante el crecimiento de estructuras localizadas de tamaño nanométrico.
Resulta muy urgente y necesario disponer de información sobre los efectos dañinos que las nanopartículas industriales pueden provocar sobre la salud de las personas. Con las becas intraeuropeas para el desarrollo profesional (IEF) se estudió el efecto protector que la nutrición ejerce sobre la toxicidad de las nanopartículas.
Hoy en día, los nanomateriales artificiales están en todas partes, pero los estudios sobre su seguridad van a la zaga de los avances tecnológicos. La investigación financiada con fondos de la UE servirá para crear un elemento clasificador de la seguridad de los nanomateriales artificiales similar a las fichas de datos de seguridad de materiales para el ser humano y el medio ambiente.
Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea utiliza nanocristales (NC) plasmónicos para desplazar el espectro de captación de la luz de las celdas solares hacia la región del infrarrojo próximo.
Un grupo de científicos financiado con fondos europeos está explorando fuentes de electrones de nanocarbono para arrojar luz sobre el uso de materiales luminiscentes en las pantallas planas. Otras posibles aplicaciones serían los haces fuertes de electrones para microscopios electrónicos y dispositivos electrónicos de vacío.
Los integrantes de un proyecto financiado con fondos europeos estudian el comportamiento en el tiempo de la dinámica de los electrones en materiales masivos. El uso de pulsos ultrarrápidos (en el orden de los attosegundos) para sondear las bandas de energía de los electrones supone el inicio de un campo nuevo dentro de la física de la materia condensada.
A través de un proyecto financiado por la Unión Europea se están irradiando moléculas con metales de transición y otras moléculas con radiación ultravioleta extrema (RUE) para estudiar su dinámica. El estudio es especialmente relevante para los procesos en los que existe un estado de excitación, tales como la fotoprotección del ADN, la captación de luz y las reacciones químicas atmosféricas
En el Trinity College de Dublín, el profesor Jonathan Coleman y su equipo trabajan para crear una «tecnología de acceso» en ciencia de materiales que, si tiene éxito, abrirá las puertas a multitud de aplicaciones industriales. Su investigación se centra en generar monocapas bidimensionales de distintos materiales mediante exfoliación. El profesor Coleman pronunciará una conferencia en el evento TEDx en la que presentará esta tecnología al público y demostrará cómo se puede obtener el grafeno, el «material de las maravillas», en una batidora de cocina.
Desde sus orígenes en 1981, la nanotecnología moderna se ha desarrollado hasta alcanzar proporciones descomunales. Ahora, transcurridas más de tres décadas desde la aparición del primer microscopio capaz de «ver» átomos individuales, el valor comercial a nivel mundial de los nanomateriales se sitúa en torno a los 20 30 millones de euros. Además, es un sector que emplea directamente en Europa a entre 300 000 y 400 000 personas, al tiempo que se prevé que el volumen mundial de los productos apoyados en la nanotecnología seguirá creciendo hasta alcanzar en 2015 un valor de 2 000 billones (con B) de euros.
Un equipo de científicos ha creado un material tan oscuro que, al mirarlo, es como contemplar un agujero negro. Este material, fabricado con nanotubos de carbono, supone un paso adelante más en los empeños científicos por crear el negro más negro posible, que se remontan a los años noventa.
anterior
Canal RSS para el listado


Privacy Policy