Biología

Se ha encontrado un fragmento de dinosaurio atrapado en ámbar durante más de 99 millones de años que presenta plumas fosilizadas. Además, es el primero que no está relacionado con un dinosaurio no aviar.
Un equipo dirigido por científicos escoceses y financiado con fondos de la Unión Europea emplea larvas de coral virtuales para comprobar el grado de resistencia que poseen las reservas marinas ante el cambio climático.
Investigadores del proyecto financiado con fondos europeos EVOMECH advierten que embarcarse en una dieta tras otra podría dar lugar, en realidad, a un aumento del peso debido a que el encéfalo interpreta estas dietas como hambrunas cortas y envía señales para que se almacenen grasas con las que afrontar nuevas escaseces.
Investigadores financiados por la Unión Europea adoptaron un método cuantitativo para el estudio del sistema inmunitario que ha dado acceso a un conocimiento más profundo del comportamiento de los linfocitos T.
Un estudio nuevo respaldado por el proyecto financiado por la Unión Europea TRIFORC ha mostrado que, si se cambia un aminoácido en el código genético de una planta, esta inicia la producción de una sustancia natural nueva que podría tener múltiples aplicaciones, entre ellas la resistencia a patógenos.
Tras habérsele concedido a una joven británica la posibilidad de ser conservada por medios criogénicos con la intención de reanimarla en un futuro en el que exista una cura para el cáncer, se ha iniciado un intenso debate tanto en la comunidad científica como al margen de ella sobre la viabilidad de la criogenia y los dilemas éticos que plantea este procedimiento. Es más, saca de nuevo a la palestra la cuestión ya centenaria que define el conflicto entre la ciencia moderna y la ética: aunque se pueda, ¿se debe?
Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han descubierto que el reloj biológico circadiano se desestabiliza cuando la temperatura y la luz no se corresponden, afectando así a los niveles de actividad.
Investigadores estadounidenses han publicado un artículo en el que explican que la probabilidad de que un individuo enferme por una cepa de gripe concreta depende al menos en parte de la primera cepa a la que se expusieran cuando eran niños.
Investigadores de Estados Unidos y Argentina han analizado hojas fosilizadas y propuesto una nueva tesis sobre el motivo de que el hemisferio sur se recuperase a mayor velocidad tras la colisión del asteroide que aniquiló a los dinosaurios hace sesenta y seis millones de años.
A unos pocos días de que los estadounidenses elijan entre Hillary Clinton y Donald Trump en las que probablemente sean las elecciones presidenciales de aquel país más importantes de toda una generación, los científicos y los psicólogos tratan de arrojar luz sobre los factores que subyacen a las decisiones de voto y hacen que los ciudadanos se decanten por un candidato o partido y no por otro.
Una nueva teoría acerca del modo en el que el cerebro aprende los conceptos matemáticos básicos podría dar lugar a que se cambien los métodos de identificación y enseñanza a alumnos con discapacidades para el aprendizaje de las matemáticas.
Cualquiera que haya observado un lago o un pequeño estanque habrá sido testigo de la maravilla evolutiva que son esos curiosos insectos que se desplazan sobre la superficie del agua sin ningún problema, como si fuera tierra firme. Un proyecto europeo está permitiendo a la Escuela Normal Superior (ESN) de Lyon investigar la base genética responsable de esta asombrosa capacidad.
Unos científicos japoneses han sido los primeros en crear óvulos artificiales a partir de células madre y en utilizarlos para engendrar ratones vivos gracias a un proceso que, en el futuro, podría aplicarse a seres humanos.
El estudio de la respuesta de los seres vivos al cambio climático es esencial ante lo que parece cada vez más una tendencia irreversible. Sin embargo, a diferencia de otras especies que han suscitado un gran interés científico, los insectos parecen haber sido relegados a un segundo plano. Un proyecto europeo está tratando de cerrar está brecha en el conocimiento teniendo en cuenta características específicas de los insectos.
Ahora que nos adentramos en la temporada de Halloween, han aparecido numerosos «payasos diabólicos» en países angloparlantes. Se trata de un fenómeno que ocurrió primero en los Estados Unidos y ahora se ha difundido por el Reino Unido, Canadá y Australia. Se ha confirmado que la mayoría de los casos son falsos imitadores. No obstante, producen en las víctimas una angustia y ansiedad que es muy real, por lo que hay cada vez más interés en las razones científicas y psicológicas por las cuales los payasos pueden causar sensación de terror a tantas personas.
Una novedosa investigación apoyada por los proyectos STILTS y NEUROFAST, financiados con fondos europeos, ha puesto de manifiesto que las personas que poseen variantes en determinado gen muestran mayor predilección por los alimentos ricos en grasas y menor preferencia por los alimentos azucarados.
El estudio de cómo el cerebro humano realiza una evolución interna, ayudándonos así a adaptarnos y aprender destrezas complejas como el lenguaje, podría conducir un día a la construcción de robots más racionales.
El 31 de agosto se descubrieron huesos humanos en el conocido naufragio de Anticitera, lo que ha dado a la ciencia la oportunidad de analizar por primera vez el ADN de una víctima de un naufragio del siglo I a. de C.
Una investigación cofinanciada por el proyecto EXPEER ha revelado que los vegetales se están adaptando gradualmente al aumento del dióxido de carbono (CO2) atmosférico, lo cual podría afectar profundamente a la seguridad alimentaria mundial y a la conservación de la naturaleza.
Una de cada diez mil personas padece la enfermedad de Huntington, que causa problemas psiquiátricos, motores, comunicativos y para alimentarse que dificultan enormemente su vida. Actualmente se carece de tratamientos de eficacia probada, pero un consorcio apoyado por la UE cree haber hallado la largamente anhelada cura y se encuentra muy próximo a iniciar estudios preclínicos.
Gracias a fondos europeos, unos investigadores estudian los efectos de los cambios climáticos sobre los sírfidos (criaturas que imitan a avispas y abejas) y las consecuencias evolutivas de dichos cambios.
El proyecto ANT NAVIGATION ha deparado descubrimientos sobre el sentido de la orientación que nos sitúan un paso más cerca de nuevos avances en la neurociencia.
Un estudio recién publicado ha demostrado que las ratas topo cumplen distintas funciones en su colonia en función de su edad, y que los cambios observados en su comportamiento se deben a esa causa y no a la pertenencia a supuestas castas.
Lograr una producción sostenible de cultivos exentos de patógenos es una de las preocupaciones más acuciantes para la humanidad, ante el crecimiento demográfico previsto y la amenaza que plantea el cambio climático para la tierra cultivable. Sorprendentemente, algunas de las respuestas podrían surgir del estudio de una especie de escarabajo que vive en el interior de árboles.
¿Qué pueden aprender unos programadores de software y especialistas en TIC de las larvas de una mosca? Al parecer, muchas cosas. Unos científicos dotados con fondos europeos aspiran a entender cómo tienen lugar los procesos de aprendizaje complejo en estos organismos simples para así avanzar hacia una era de robots con capacidad de aprendizaje autónomo y de computación predictiva.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy