Biología

Una investigación nueva dirigida por la Universidad de Columbia en la que se emplearon distintos corpus —entre ellos los generados por tres proyectos financiados con fondos europeos dedicados al envejecimiento— ha señalado que la función cognitiva de las mujeres mejora en países que hacen hincapié en la importancia de la igualdad entre los sexos.
Una nueva investigación sugiere que la concentración de esperma en el hombre occidental se ha reducido a menos de la mitad entre 1973 y 2011, con una media de 1,4 % cada año. La comunidad científica aún no sabe con precisión qué ha provocado este descenso pronunciado, pero advierte que es necesario tomar muy enserio sus resultados y trabajar para evitar lo que podría generar una crisis sanitaria de primer grado.
Un estudio empleó estimulación eléctrica encefálica para demostrar que un aprendizaje excesivo puede ser negativo para la creatividad.
Están encima nuestro, en partículas de hielo y gotas de las nubes, debajo, en rocas y yacimientos petrolíferos e incluso en nuestro interior, ayudando a la administración de fármacos. No obstante, a pesar de su ubicuidad, hasta ahora se sabía relativamente poco acerca de la superficie de las gotas de agua minúsculas.
Los dos estudios publicados mostraron que el consumo asiduo de café, al menos tres tazas, genera un riesgo menor de ictus, cardiopatías y enfermedades hepáticas y además puede mejorar la inmunidad y ampliar la esperanza de vida. Sin embargo, aún es necesario demostrar que es el café en sí el que protege frente a estas enfermedades o si el estilo de vida de los consumidores asiduos de café es más sano que el de aquellos que no lo consumen.
Análisis arqueológicos recientes realizados en restos de ocre de Etiopía respaldan los resultados de un proyecto financiado con fondos europeos en el que se descubrió que el uso de símbolos por parte del Homo sapiens es anterior a lo que se pensaba.
El proyecto financiado por la Unión Europea R’BIRTH utiliza impulsos luminosos para crear resonancia en circuitos de señalización de células de mamíferos y así activar e inactivar los mecanismos de señalización. Esta estrategia podría aplicarse en el tratamiento de enfermedades neurológicas degenerativas.
Los expertos en la materia habían asegurado durante décadas que era imposible extraer ADN de las momias del antiguo Egipto. Un equipo compuesto por científicos de varios países ha rebatido esta afirmación mediante la secuenciación genómica de noventa momias egipcias que han revelado que los habitantes de ese antiguo imperio eran genéticamente más parecidos a los del Levante mediterráneo moderno que a los egipcios actuales.
Los obstáculos en los ríos de Europa pueden mejorar la pesca, producir energía y obstaculizar el paso de las especies invasivas, pero también generan riesgos de inundaciones, interfieren en los patrones de migración y fragmentan los hábitats. Cabe por tanto plantearse cuál es el método ideal para reconectar los ríos. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea ofrece algunas respuestas.
Una investigación apoyada en parte por el proyecto financiado por la Unión Europea FLIACT ha demostrado que las bacterias intestinales se «comunican» con el encéfalo para controlar la comida que elige su huésped, e incluso identificó dos especies concretas de bacteria que podrían influir en las decisiones sobre la dieta.
Determinar los factores ambientales que influyen en el asentamiento de las larvas resulta fundamental para conocer las dinámicas poblacionales de los distintos invertebrados marinos. Una investigación financiada por la Unión Europea ha contribuido a los resultados de un nuevo estudio sobre tres factores medioambientales que pueden servir para prever la presencia de larvas y su intensidad.
Un nuevo estudio ha mostrado que los bilingües piensan en el tiempo de formas distintas en función del contexto del idioma en el que calculan la duración de un acontecimiento.
Se ha conseguido mantener con vida durante semanas a corderos prematuros empleando úteros artificiales similares a bolsas de plástico. Se espera que este logro avance y algún día aumente las probabilidades de supervivencia de los bebés prematuros.
Un equipo de investigadores ha descubierto por azar que una larva de polilla vendida como cebo de pesca tiene la capacidad de biodegradar polietileno. Básicamente, son capaces de consumir residuos y han despertado gran expectación ya que podrían servir como un arma de gran calibre contra la contaminación medioambiental.
Un estudio de la estructura genética de las bacterias que causan la bronquitis y la neumonía, a cargo de científicos financiados por la Unión Europea, ha permitido comprender mejor el funcionamiento de los genes. Su estudio apunta a que el ADN está organizado del mismo modo en todos los seres vivos, un hallazgo que podría ser clave para crear vacunas y terapias farmacológicas nuevas.
Un estudio nuevo basado en el trabajo realizado por el proyecto financiado con fondos europeos ERA y apoyado por otros dos ha proporcionado indicios adicionales que corroboran la capacidad de la restricción dietética para prolongar la esperanza de vida y retrasar o evitar problemas de salud relacionados con la edad.
La guerra no es exclusiva de los humanos. Según acaba de descubrir un equipo de investigadores, entre las mangostas también se desatan batallas grupales en las que participan hasta treinta ejemplares en cada bando «organizados en frentes».
Partiendo de investigaciones financiadas con fondos de la Unión Europea, se han encontrado rasgos genéticos que incrementan el riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El Reglamento (UE) nº 432/2012 de la Comisión enumera una serie de requisitos para que los productores puedan publicitar legalmente que su aceite de oliva contiene polifenoles beneficiosos para la salud. Gracias al proyecto OLEUM, ya se puede emplear un método fácil para certificar el cumplimiento de este reglamento.
Acaban de publicarse los resultados de un estudio de grandes dimensiones realizado a partir de donaciones de sangre voluntarias en Martinica durante el brote del virus del Zika en 2016, el cual, según las autoridades sanitarias, afectó a 568 mujeres embarazadas. En el estudio se incluye un seguimiento preciso de los casos de incidencia y seroprevalencia, y además información sobre cómo se gestionan las donaciones de sangre y la historia natural de las infecciones por el virus del Zika en adultos.
Una nueva tecnología creada en la Universidad de Twente combina fotoacústica y ecografía para reconocer la artritis en dedos, diagnosticar fibrosis hepática e incluso medir la velocidad de la sangre. Este dispositivo también podría probarse para estudiar otras afecciones, como el cáncer de piel, las quemaduras o la aterosclerosis.
Un equipo de investigadores ha descubierto que aumentar el consumo de tecnología digital puede afectar a la salud física y mental, el desarrollo neurológico y las relaciones personales.
Un equipo de científicos respaldados por el proyecto financiado por la Unión Europea T-FORCES descubrió que las reservas de carbono aumentan con la diversidad, pero solo hasta cierto punto.
En el marco del proyecto PALEOPLANT, financiado con fondos de la UE, una serie de análisis genéticos de semillas prehistóricas han sacado a la luz en las islas Canarias cebada de hace un milenio y han permitido conocer en mayor profundidad los orígenes de la población nativa canaria.
Si los últimos fastos del año se le han ido de las manos y su aparato digestivo está a punto de pedir una tregua, quizás le interese saber que un equipo de investigación irlandés ha descubierto un nuevo órgano del aparato digestivo denominado mesenterio y cuyo estudio podría dar lugar a un campo de la investigación médica completamente nuevo.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy