¿Antigua creencia? ¿Leyenda urbana? Se dice que nunca estamos a más de dos metros de distancia de una rata, afirmación que genera nerviosismo e intranquilidad. Desde que el ser humano se agrupó en poblaciones por primera vez, ofreciendo así a las ratas el entorno que necesitaban para prosperar, no han cesado los intentos por reducir su cantidad —infructuosos en la mayoría de los casos—.
Contar y escuchar relatos ha cautivado al ser humano desde el origen de los tiempos, como lo demuestran la popularidad de ver series televisivas y el cuento que relatan los padres a sus hijos antes de dormir. ¿A qué se debe? Desde una perspectiva evolutiva, ¿no ser más provechoso invertir ese tiempo en obtener alimento?
Un estudio nuevo señala a parásitos humanos como los responsables de la propagación de la peste y sugiere que todo este tiempo se podría haber acusado injustamente a las ratas.
Una investigación realizada sobre larvas de mejillones de un día de vida explora el efecto de un clima cambiante en el desarrollo de la concha, lo cual podría utilizarse en los ámbitos de la acuicultura y la biotecnología.
Investigaciones con humanos y animales apuntan a que el impacto de los traumas experimentados por las madres influye en el desarrollo de los hijos, pero una investigación nueva ha descubierto que esta situación se codifica en el ADN y se pasa a las generaciones siguientes.
La descripción del encéfalo de más de ochocientas personas ha permitido encontrar relaciones positivas entre el modo en el que nos comportamos y la forma en la que la memoria funcional puede ejecutar sus funciones.
Un estudio auspiciado por el proyecto financiado con fondos europeos SPACERADARPOLLINATOR revela el papel que desempeñan la experiencia visual, el aprendizaje visual y las actividades relacionadas con la búsqueda de alimentos en la estructura neuronal de abejorros.
La distribución de la riqueza habla mucho de una sociedad, pero la ausencia de registros escritos de las sociedades prehistóricas dificulta su estudio. Una investigación nueva en la que se estudió el tamaño de los hogares para conocer la disparidad en la riqueza produjo resultados de gran interés.
Es muy probable que desde el principio de los tiempos las mujeres ya se desesperasen cuando sus compañeros avisaban que habían caído presas de la gripe y se encaminasen a sus camas para pasar días quejándose y protestando por su situación. Ahora, un científico de Canadá argumenta que este comportamiento masculino tiene una base real y ofrece algunas explicaciones al respecto.
¿Se apaciguan con la edad los mecanismos que nos impulsan a huir o luchar? Y de ser así, ¿existe una diferencia entre el envejecimiento biológico y el cronológico? Una investigación nueva se dedica a dar con respuestas a estas preguntas.
Los hallazgos derivados del mayor estudio centrado en el tamaño corporal de homínidos, en el que se analizaron 311 especímenes que abarcan un periodo de tiempo desde hace 4,4 millones de años hasta los humanos modernos cuyo origen se sitúa tras la última glaciación, revela patrones inesperados de evolución.
En 2016 un equipo internacional de científicos saltó a la palestra con un estudio sobre el misterio del yeti del Himalaya en el que utilizó análisis de ADN en muestras que se los locales atribuían a este animal mitológico. Sus conclusiones acaban de publicarse y suponen un jarro de agua fría para lo que aún creen en este mito: las muestras pertenecen a distintos tipos de osos y a un perro.
Unos grabados descubiertos recientemente en cuevas del desierto árabe suponen la primera imagen de perros con correas.
Un estudio nuevo muestra que varias nanoestructuras en la superficie de los pétalos de las flores provocan la dispersión de partículas de luz dotando a la flor de lo que los científicos denominan un «halo azul».
Esta novedosa investigación pone de manifiesto que los humanos podrían haber evolucionado para temer a las arañas.
Los humanos evolucionaron sus cabezas grandes para gestionar sus estructuras sociales complejas, una idea que está detrás de la hipótesis del encéfalo social. Ahora un estudio nuevo ejecutado por investigadores británicos y estadounidenses sugiere que el encéfalo de ballenas y delfines ha seguido una evolución semejante.
Cuando las células están amenazadas, por ejemplo por una infección vírica, se activan sensores especiales para poner en marcha el sistema inmunitario. Ahora, nuevas técnicas genéticas aclaran en mayor medida cómo se despliega realmente este mecanismo de respuesta.
La enfermedad del Alzheimer, asociada a distintos síntomas, normalmente observados a través del comportamiento y los actos del paciente, carece de un tratamiento eficaz. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea contribuyó a capturar imágenes que muestran los cambios que padece un encéfalo con Alzheimer a distintas edades. Con este sistema se espera dar con nuevos métodos diagnósticos y de tratamiento para la enfermedad.
En Europa viven unos cien millones de gatos domésticos, lo que los convierte, muy probablemente, en la mascota más popular. No obstante, a pesar del interés existente en aumentar el bienestar de nuestros amigos los felinos y el nuestro propio, se han dedicado pocas investigaciones al inicio de su socialización, hasta ahora.
No hace mucho tiempo era normal que los microscopios fueran incapaces de ver imágenes de menos de doscientos nanómetros. Este panorama cambió completamente con la llegada de la nanoscopia, y el proyecto financiado con fondos europeos NANOSCOPY lleva la iniciativa.
La queratitis por Acanthamoeba (QA) es una enfermedad poco conocida que afecta a menos de 0,1 entre 10 000 ciudadanos europeos. Los datos actuales sugieren que su incidencia es cada vez mayor. Dado que se trata de un mercado demasiado pequeño para las empresas farmacéuticas, un consorcio ha realizado un ensayo clínico de fase I sobre el PHMB para el tratamiento de la QA capaz de evitar la alteración visual o la ceguera en estos pacientes.
Es un hecho constatado que los diferentes microbios que habitan en las granjas protegen a los niños frente al asma y las alergias. En la actualidad, un equipo de inmunólogos ha descubierto que los propios animales de las granjas ofrecen protección frente a la inflamación de tejidos pulmonares, lo que brinda posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos.
Para aprovechar mejor que el encéfalo sea capaz de producir células nuevas en la edad adulta en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, es necesario entender mejor los mecanismos subyacentes. Un estudio nuevo basado en una investigación financiada por la Unión Europea aclaró la función que desempeña la proteína APP en la neuroplasticidad.
Apoyados en parte por el proyecto RE-AGING financiado por la Unión Europea, unos investigadores han creado estudios prospectivos de población que alientan a las sociedades a romper con las medidas anticuadas del envejecimiento para que empiecen a categorizar el modo en el que se vive la vida.
A principios de este mes se publicó que un equipo de Estados Unidos y Corea del Sur había modificado ADN causante de una enfermedad embriones, todo un hito en la largamente esperada revolución genética en el ámbito médico. Sin embargo, a los que reconocen el logro se ha sumado la tradicional mezcla de discursos utópicos y distópicos. Pero, ¿hacen estos discursos un examen comedido del logro?