Los humanos evolucionaron sus cabezas grandes para gestionar sus estructuras sociales complejas, una idea que está detrás de la hipótesis del encéfalo social. Ahora un estudio nuevo ejecutado por investigadores británicos y estadounidenses sugiere que el encéfalo de ballenas y delfines ha seguido una evolución semejante.
Cuando las células están amenazadas, por ejemplo por una infección vírica, se activan sensores especiales para poner en marcha el sistema inmunitario. Ahora, nuevas técnicas genéticas aclaran en mayor medida cómo se despliega realmente este mecanismo de respuesta.
La enfermedad del Alzheimer, asociada a distintos síntomas, normalmente observados a través del comportamiento y los actos del paciente, carece de un tratamiento eficaz. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea contribuyó a capturar imágenes que muestran los cambios que padece un encéfalo con Alzheimer a distintas edades. Con este sistema se espera dar con nuevos métodos diagnósticos y de tratamiento para la enfermedad.
En Europa viven unos cien millones de gatos domésticos, lo que los convierte, muy probablemente, en la mascota más popular. No obstante, a pesar del interés existente en aumentar el bienestar de nuestros amigos los felinos y el nuestro propio, se han dedicado pocas investigaciones al inicio de su socialización, hasta ahora.
No hace mucho tiempo era normal que los microscopios fueran incapaces de ver imágenes de menos de doscientos nanómetros. Este panorama cambió completamente con la llegada de la nanoscopia, y el proyecto financiado con fondos europeos NANOSCOPY lleva la iniciativa.
La queratitis por Acanthamoeba (QA) es una enfermedad poco conocida que afecta a menos de 0,1 entre 10 000 ciudadanos europeos. Los datos actuales sugieren que su incidencia es cada vez mayor. Dado que se trata de un mercado demasiado pequeño para las empresas farmacéuticas, un consorcio ha realizado un ensayo clínico de fase I sobre el PHMB para el tratamiento de la QA capaz de evitar la alteración visual o la ceguera en estos pacientes.
Es un hecho constatado que los diferentes microbios que habitan en las granjas protegen a los niños frente al asma y las alergias. En la actualidad, un equipo de inmunólogos ha descubierto que los propios animales de las granjas ofrecen protección frente a la inflamación de tejidos pulmonares, lo que brinda posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos.
Para aprovechar mejor que el encéfalo sea capaz de producir células nuevas en la edad adulta en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, es necesario entender mejor los mecanismos subyacentes. Un estudio nuevo basado en una investigación financiada por la Unión Europea aclaró la función que desempeña la proteína APP en la neuroplasticidad.
Apoyados en parte por el proyecto RE-AGING financiado por la Unión Europea, unos investigadores han creado estudios prospectivos de población que alientan a las sociedades a romper con las medidas anticuadas del envejecimiento para que empiecen a categorizar el modo en el que se vive la vida.
A principios de este mes se publicó que un equipo de Estados Unidos y Corea del Sur había modificado ADN causante de una enfermedad embriones, todo un hito en la largamente esperada revolución genética en el ámbito médico. Sin embargo, a los que reconocen el logro se ha sumado la tradicional mezcla de discursos utópicos y distópicos. Pero, ¿hacen estos discursos un examen comedido del logro?
Una investigación nueva dirigida por la Universidad de Columbia en la que se emplearon distintos corpus —entre ellos los generados por tres proyectos financiados con fondos europeos dedicados al envejecimiento— ha señalado que la función cognitiva de las mujeres mejora en países que hacen hincapié en la importancia de la igualdad entre los sexos.
Una nueva investigación sugiere que la concentración de esperma en el hombre occidental se ha reducido a menos de la mitad entre 1973 y 2011, con una media de 1,4 % cada año. La comunidad científica aún no sabe con precisión qué ha provocado este descenso pronunciado, pero advierte que es necesario tomar muy enserio sus resultados y trabajar para evitar lo que podría generar una crisis sanitaria de primer grado.
Un estudio empleó estimulación eléctrica encefálica para demostrar que un aprendizaje excesivo puede ser negativo para la creatividad.
Están encima nuestro, en partículas de hielo y gotas de las nubes, debajo, en rocas y yacimientos petrolíferos e incluso en nuestro interior, ayudando a la administración de fármacos. No obstante, a pesar de su ubicuidad, hasta ahora se sabía relativamente poco acerca de la superficie de las gotas de agua minúsculas.
Los dos estudios publicados mostraron que el consumo asiduo de café, al menos tres tazas, genera un riesgo menor de ictus, cardiopatías y enfermedades hepáticas y además puede mejorar la inmunidad y ampliar la esperanza de vida. Sin embargo, aún es necesario demostrar que es el café en sí el que protege frente a estas enfermedades o si el estilo de vida de los consumidores asiduos de café es más sano que el de aquellos que no lo consumen.
Análisis arqueológicos recientes realizados en restos de ocre de Etiopía respaldan los resultados de un proyecto financiado con fondos europeos en el que se descubrió que el uso de símbolos por parte del Homo sapiens es anterior a lo que se pensaba.
El proyecto financiado por la Unión Europea R’BIRTH utiliza impulsos luminosos para crear resonancia en circuitos de señalización de células de mamíferos y así activar e inactivar los mecanismos de señalización. Esta estrategia podría aplicarse en el tratamiento de enfermedades neurológicas degenerativas.
Los expertos en la materia habían asegurado durante décadas que era imposible extraer ADN de las momias del antiguo Egipto. Un equipo compuesto por científicos de varios países ha rebatido esta afirmación mediante la secuenciación genómica de noventa momias egipcias que han revelado que los habitantes de ese antiguo imperio eran genéticamente más parecidos a los del Levante mediterráneo moderno que a los egipcios actuales.
Los obstáculos en los ríos de Europa pueden mejorar la pesca, producir energía y obstaculizar el paso de las especies invasivas, pero también generan riesgos de inundaciones, interfieren en los patrones de migración y fragmentan los hábitats. Cabe por tanto plantearse cuál es el método ideal para reconectar los ríos. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea ofrece algunas respuestas.
Una investigación apoyada en parte por el proyecto financiado por la Unión Europea FLIACT ha demostrado que las bacterias intestinales se «comunican» con el encéfalo para controlar la comida que elige su huésped, e incluso identificó dos especies concretas de bacteria que podrían influir en las decisiones sobre la dieta.
Determinar los factores ambientales que influyen en el asentamiento de las larvas resulta fundamental para conocer las dinámicas poblacionales de los distintos invertebrados marinos. Una investigación financiada por la Unión Europea ha contribuido a los resultados de un nuevo estudio sobre tres factores medioambientales que pueden servir para prever la presencia de larvas y su intensidad.
Un nuevo estudio ha mostrado que los bilingües piensan en el tiempo de formas distintas en función del contexto del idioma en el que calculan la duración de un acontecimiento.
Se ha conseguido mantener con vida durante semanas a corderos prematuros empleando úteros artificiales similares a bolsas de plástico. Se espera que este logro avance y algún día aumente las probabilidades de supervivencia de los bebés prematuros.
Un equipo de investigadores ha descubierto por azar que una larva de polilla vendida como cebo de pesca tiene la capacidad de biodegradar polietileno. Básicamente, son capaces de consumir residuos y han despertado gran expectación ya que podrían servir como un arma de gran calibre contra la contaminación medioambiental.
Un estudio de la estructura genética de las bacterias que causan la bronquitis y la neumonía, a cargo de científicos financiados por la Unión Europea, ha permitido comprender mejor el funcionamiento de los genes. Su estudio apunta a que el ADN está organizado del mismo modo en todos los seres vivos, un hallazgo que podría ser clave para crear vacunas y terapias farmacológicas nuevas.