Un estudio nuevo basado en el trabajo realizado por el proyecto financiado con fondos europeos ERA y apoyado por otros dos ha proporcionado indicios adicionales que corroboran la capacidad de la restricción dietética para prolongar la esperanza de vida y retrasar o evitar problemas de salud relacionados con la edad.
El desarrollo de vectores de terapia génica para la enfermedad granulomatosa crónica (EGC), una inmunodeficiencia hereditaria, se ve obstaculizado por la ausencia de líneas celulares humanas con las que ensayar de forma rápida y eficaz vectores nuevos de terapias génicas. Un modelo nuevo apoyado por la financiación aportada por la Unión Europea podría aumentar la eficiencia de este proceso.
La guerra no es exclusiva de los humanos. Según acaba de descubrir un equipo de investigadores, entre las mangostas también se desatan batallas grupales en las que participan hasta treinta ejemplares en cada bando «organizados en frentes».
Partiendo de investigaciones financiadas con fondos de la Unión Europea, se han encontrado rasgos genéticos que incrementan el riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El Reglamento (UE) nº 432/2012 de la Comisión enumera una serie de requisitos para que los productores puedan publicitar legalmente que su aceite de oliva contiene polifenoles beneficiosos para la salud. Gracias al proyecto OLEUM, ya se puede emplear un método fácil para certificar el cumplimiento de este reglamento.
Acaban de publicarse los resultados de un estudio de grandes dimensiones realizado a partir de donaciones de sangre voluntarias en Martinica durante el brote del virus del Zika en 2016, el cual, según las autoridades sanitarias, afectó a 568 mujeres embarazadas. En el estudio se incluye un seguimiento preciso de los casos de incidencia y seroprevalencia, y además información sobre cómo se gestionan las donaciones de sangre y la historia natural de las infecciones por el virus del Zika en adultos.
Una nueva tecnología creada en la Universidad de Twente combina fotoacústica y ecografía para reconocer la artritis en dedos, diagnosticar fibrosis hepática e incluso medir la velocidad de la sangre. Este dispositivo también podría probarse para estudiar otras afecciones, como el cáncer de piel, las quemaduras o la aterosclerosis.
Un equipo de investigadores ha descubierto que aumentar el consumo de tecnología digital puede afectar a la salud física y mental, el desarrollo neurológico y las relaciones personales.
Un equipo de científicos respaldados por el proyecto financiado por la Unión Europea T-FORCES descubrió que las reservas de carbono aumentan con la diversidad, pero solo hasta cierto punto.
En el marco del proyecto PALEOPLANT, financiado con fondos de la UE, una serie de análisis genéticos de semillas prehistóricas han sacado a la luz en las islas Canarias cebada de hace un milenio y han permitido conocer en mayor profundidad los orígenes de la población nativa canaria.
Si los últimos fastos del año se le han ido de las manos y su aparato digestivo está a punto de pedir una tregua, quizás le interese saber que un equipo de investigación irlandés ha descubierto un nuevo órgano del aparato digestivo denominado mesenterio y cuyo estudio podría dar lugar a un campo de la investigación médica completamente nuevo.
Se ha encontrado un fragmento de dinosaurio atrapado en ámbar durante más de 99 millones de años que presenta plumas fosilizadas. Además, es el primero que no está relacionado con un dinosaurio no aviar.
Un equipo dirigido por científicos escoceses y financiado con fondos de la Unión Europea emplea larvas de coral virtuales para comprobar el grado de resistencia que poseen las reservas marinas ante el cambio climático.
Investigadores del proyecto financiado con fondos europeos EVOMECH advierten que embarcarse en una dieta tras otra podría dar lugar, en realidad, a un aumento del peso debido a que el encéfalo interpreta estas dietas como hambrunas cortas y envía señales para que se almacenen grasas con las que afrontar nuevas escaseces.
Investigadores financiados por la Unión Europea adoptaron un método cuantitativo para el estudio del sistema inmunitario que ha dado acceso a un conocimiento más profundo del comportamiento de los linfocitos T.
Un estudio nuevo respaldado por el proyecto financiado por la Unión Europea TRIFORC ha mostrado que, si se cambia un aminoácido en el código genético de una planta, esta inicia la producción de una sustancia natural nueva que podría tener múltiples aplicaciones, entre ellas la resistencia a patógenos.
Tras habérsele concedido a una joven británica la posibilidad de ser conservada por medios criogénicos con la intención de reanimarla en un futuro en el que exista una cura para el cáncer, se ha iniciado un intenso debate tanto en la comunidad científica como al margen de ella sobre la viabilidad de la criogenia y los dilemas éticos que plantea este procedimiento. Es más, saca de nuevo a la palestra la cuestión ya centenaria que define el conflicto entre la ciencia moderna y la ética: aunque se pueda, ¿se debe?
Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han descubierto que el reloj biológico circadiano se desestabiliza cuando la temperatura y la luz no se corresponden, afectando así a los niveles de actividad.
Investigadores estadounidenses han publicado un artículo en el que explican que la probabilidad de que un individuo enferme por una cepa de gripe concreta depende al menos en parte de la primera cepa a la que se expusieran cuando eran niños.
Investigadores de Estados Unidos y Argentina han analizado hojas fosilizadas y propuesto una nueva tesis sobre el motivo de que el hemisferio sur se recuperase a mayor velocidad tras la colisión del asteroide que aniquiló a los dinosaurios hace sesenta y seis millones de años.
A unos pocos días de que los estadounidenses elijan entre Hillary Clinton y Donald Trump en las que probablemente sean las elecciones presidenciales de aquel país más importantes de toda una generación, los científicos y los psicólogos tratan de arrojar luz sobre los factores que subyacen a las decisiones de voto y hacen que los ciudadanos se decanten por un candidato o partido y no por otro.
Una nueva teoría acerca del modo en el que el cerebro aprende los conceptos matemáticos básicos podría dar lugar a que se cambien los métodos de identificación y enseñanza a alumnos con discapacidades para el aprendizaje de las matemáticas.
Cualquiera que haya observado un lago o un pequeño estanque habrá sido testigo de la maravilla evolutiva que son esos curiosos insectos que se desplazan sobre la superficie del agua sin ningún problema, como si fuera tierra firme. Un proyecto europeo está permitiendo a la Escuela Normal Superior (ESN) de Lyon investigar la base genética responsable de esta asombrosa capacidad.
Unos científicos japoneses han sido los primeros en crear óvulos artificiales a partir de células madre y en utilizarlos para engendrar ratones vivos gracias a un proceso que, en el futuro, podría aplicarse a seres humanos.
El estudio de la respuesta de los seres vivos al cambio climático es esencial ante lo que parece cada vez más una tendencia irreversible. Sin embargo, a diferencia de otras especies que han suscitado un gran interés científico, los insectos parecen haber sido relegados a un segundo plano. Un proyecto europeo está tratando de cerrar está brecha en el conocimiento teniendo en cuenta características específicas de los insectos.