Los biosurfactantes despiertan cada vez más curiosidad, sobre todo ahora que cada vez se hace más necesario contar con productos y procesos sostenibles y que permitan ahorrar energía. Un estudio nuevo examina su empleo en aplicaciones biotecnológicas, concretamente, el de unos microorganismos que habitan en entornos fríos.
Un equipo de científicos ha descubierto que la ausencia de diversidad genética podría haber sido la causa de la extinción de la paloma migratoria, si bien la presión humana habría sido la puntilla.
La enorme diversificación de los animales podría deberse a una revolución en su propia biología, más que mediante un aumento de la concentración de oxígeno en el planeta. Esta hipótesis, basada en indicios de proteínas encontradas en tumores, la ha planteado un equipo de científicos en un estudio reciente.
¿Cansado y con dolencias? ¿Prefiere sentarse cómodamente frente a la chimenea antes que darse un paseo por el bosque un día de invierno? Tanto si este es el caso de un perro como de su dueño, conservar la actividad mental a cualquier edad crea sentimientos positivos que frenan el deterioro mental.
Debido a la creciente prevalencia de las alergias y el asma en todo el mundo, ha llegado la hora de explicar y frenar esta tendencia. Un estudio reciente encontró una pista en una fuente insólita: las lombrices intestinales.
En una cueva de Israel se ha hallado un fragmento de la mandíbula superior de un ser humano prehistórico que incluye la hilera de dientes. La antigüedad de este fósil se ha datado en 180 000 años, por lo que tendría el doble de antigüedad que la de cualquiera de los restos de Homo sapiens descubiertos hasta ahora fuera de África.
Hasta ahora, cierto grupo de caballos pleistocénicos norteamericanos se había identificado como una especie aparte. Pero recientes estudios mitocondriales y genómicos nucleares parciales respaldan la idea de que solo existía una especie, la cual constituiría un género nuevo.
Se ha descubierto una cola como la que actualmente tienen los escorpiones en algunas arañas conservadas en ámbar de unos 100 millones de años.
La empatía fomenta la conducta prosocial, mientras que un déficit de empatía se relaciona con trastornos psicológicos. Mediante el examen detallado de los mecanismos que intervienen, una nueva investigación espera ofrecer análisis de riesgos y un tratamiento mejor para las conductas antisociales.
Unos químicos de Múnich han demostrado que la alternancia de condiciones de humedad y sequedad en la Tierra primitiva podrían haber iniciado la síntesis prebiótica de los nucleósidos de ácido ribonucleico (ARN) presentes en todos los dominios de la vida.
¿Antigua creencia? ¿Leyenda urbana? Se dice que nunca estamos a más de dos metros de distancia de una rata, afirmación que genera nerviosismo e intranquilidad. Desde que el ser humano se agrupó en poblaciones por primera vez, ofreciendo así a las ratas el entorno que necesitaban para prosperar, no han cesado los intentos por reducir su cantidad —infructuosos en la mayoría de los casos—.
Contar y escuchar relatos ha cautivado al ser humano desde el origen de los tiempos, como lo demuestran la popularidad de ver series televisivas y el cuento que relatan los padres a sus hijos antes de dormir. ¿A qué se debe? Desde una perspectiva evolutiva, ¿no ser más provechoso invertir ese tiempo en obtener alimento?
Un estudio nuevo señala a parásitos humanos como los responsables de la propagación de la peste y sugiere que todo este tiempo se podría haber acusado injustamente a las ratas.
Una investigación realizada sobre larvas de mejillones de un día de vida explora el efecto de un clima cambiante en el desarrollo de la concha, lo cual podría utilizarse en los ámbitos de la acuicultura y la biotecnología.
Investigaciones con humanos y animales apuntan a que el impacto de los traumas experimentados por las madres influye en el desarrollo de los hijos, pero una investigación nueva ha descubierto que esta situación se codifica en el ADN y se pasa a las generaciones siguientes.
La descripción del encéfalo de más de ochocientas personas ha permitido encontrar relaciones positivas entre el modo en el que nos comportamos y la forma en la que la memoria funcional puede ejecutar sus funciones.
Un estudio auspiciado por el proyecto financiado con fondos europeos SPACERADARPOLLINATOR revela el papel que desempeñan la experiencia visual, el aprendizaje visual y las actividades relacionadas con la búsqueda de alimentos en la estructura neuronal de abejorros.
La distribución de la riqueza habla mucho de una sociedad, pero la ausencia de registros escritos de las sociedades prehistóricas dificulta su estudio. Una investigación nueva en la que se estudió el tamaño de los hogares para conocer la disparidad en la riqueza produjo resultados de gran interés.
Es muy probable que desde el principio de los tiempos las mujeres ya se desesperasen cuando sus compañeros avisaban que habían caído presas de la gripe y se encaminasen a sus camas para pasar días quejándose y protestando por su situación. Ahora, un científico de Canadá argumenta que este comportamiento masculino tiene una base real y ofrece algunas explicaciones al respecto.
¿Se apaciguan con la edad los mecanismos que nos impulsan a huir o luchar? Y de ser así, ¿existe una diferencia entre el envejecimiento biológico y el cronológico? Una investigación nueva se dedica a dar con respuestas a estas preguntas.
Los hallazgos derivados del mayor estudio centrado en el tamaño corporal de homínidos, en el que se analizaron 311 especímenes que abarcan un periodo de tiempo desde hace 4,4 millones de años hasta los humanos modernos cuyo origen se sitúa tras la última glaciación, revela patrones inesperados de evolución.
En 2016 un equipo internacional de científicos saltó a la palestra con un estudio sobre el misterio del yeti del Himalaya en el que utilizó análisis de ADN en muestras que se los locales atribuían a este animal mitológico. Sus conclusiones acaban de publicarse y suponen un jarro de agua fría para lo que aún creen en este mito: las muestras pertenecen a distintos tipos de osos y a un perro.
Unos grabados descubiertos recientemente en cuevas del desierto árabe suponen la primera imagen de perros con correas.
Un estudio nuevo muestra que varias nanoestructuras en la superficie de los pétalos de las flores provocan la dispersión de partículas de luz dotando a la flor de lo que los científicos denominan un «halo azul».
Esta novedosa investigación pone de manifiesto que los humanos podrían haber evolucionado para temer a las arañas.