Biología

Casi todas las colisiones interesantes que se generan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) producen chorros. Físicos financiados con fondos europeos idearon una manera mejor de determinar sus propiedades para así desvelar más datos sobre las colisiones que los producen.
Un nuevo estudio ha puesto de manifiesto que los dialectos de las orcas evolucionan de la misma manera que el lenguaje humano y, por tanto, constituyen una forma de cultura animal.
Unos investigadores europeos han descubierto que el dióxido de carbono (CO2) protege a las uvas de mesa del daño provocado por el frío durante el almacenamiento en frío a largo plazo.
Una de las medidas propuestas para aumentar el volumen de carbono almacenado en el suelo y, por tanto, mitigar el cambio climático es la utilización a gran escala del biocarbón. Aunque esta técnica permite obtener biocombustible y mejorar la calidad del suelo, y pese a los numerosos estudios sobre su uso en sistemas agrícolas, es poco lo que se sabe sobre sus efectos en sistemas naturales como las praderas.
La contaminación de catéteres urinarios con biopelículas conlleva un coste sanitario anual superior a 400 millones de dólares. Unos investigadores han creado recubrimientos y técnicas sonoquímicas de corte innovador que previenen esa contaminación.
La contaminación por nitratos debida a actividades antrópicas ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, sin embargo aún no se conocen muy bien sus efectos sobre organismos acuáticos. Por tanto, los investigadores de un proyecto financiado por la Unión Europea examinaron el efecto de la contaminación por nitratos en las interacciones entre especies, incluyendo las relaciones parásito-hospedador.
Un gusano hermafrodita (es decir, a la vez macho y hembra) modifica su producción de espermatozoides en función de la competencia y se fecunda a sí mismo. Este animal está proporcionado nuevos conocimientos sobre la fertilidad masculina.
Unos investigadores europeos están produciendo compuestos químicos de manera segura y rentable empleando metales no tóxicos abundantes en la naturaleza, como el hierro o el cobalto, en vez de los metales preciosos empleados tradicionalmente para acelerar reacciones químicas.
El sistema inmunitario es un sistema muy complejo rigurosamente regulado. La restauración del equilibrio inmunitario —alterado en ciertas enfermedades autoinmunes— requiere la eliminación específica de linfocitos T patogénicos.
El encéfalo permite percibir, pensar y actuar mediante una serie de interacciones complejas entre neuronas. Investigadores financiados con fondos europeos trabajaron para discernir las dinámicas no aleatorias de las redes neuronales.
Desde hace lustros, nos hemos preguntado cómo percibimos nuestro espacio visual; por ejemplo, nos interesa aprender sobre propiedades simples como la luminancia y el contraste. Una investigación de la Unión Europea se propuso estudiar cómo las conexiones sinápticas en el circuito neuronal de la retina codifican la información visual.
Una comunicación eficaz sobre temas de salud durante un brote de una enfermedad infecciosa es crucial para influir en la opinión pública y así contribuir a contener la enfermedad. Un estudio financiado por la Unión Europea trabajó en un «paquete de medidas sobre comportamiento y comunicación» para trasladar mensajes relevantes a la opinión pública.
El uso imprudente de antibióticos ha propiciado la aparición de bacterias resistentes a estos fármacos. Dado esto, encontrar nuevos tratamientos representa un considerable desafío médico.
Diseñar nuevos antivirales requiere un conocimiento molecular y estructural detallado de los pasos clave que acontecen durante la replicación de los virus.
Durante el desarrollo, las neuronas siguen frecuentemente rutas muy específicas para que sus prolongaciones o axones alcancen la diana correcta. La denominada guía axonal es uno de los aspectos más importantes de la percepción y la cognición.
Unos investigadores están estudiando cómo los cambios genéticos permiten a las plantas adaptarse a los cambios ambientales. Ser capaz de predecir dichas respuestas ante el cambio climático futuro permitirá desarrollar cultivos sostenibles.
Investigadores financiados con fondos europeos estudian el salmón atlántico para comprender más a fondo el efecto de los cambios medioambientales mundiales sobre la genética.
En respuesta a lesiones, el músculo esquelético activa una serie de mecanismos moleculares orquestados para restaurar la arquitectura y la funcionalidad muscular. Comprender cómo se altera este proceso en la distrofia muscular es vital para el diseño de nuevas terapias.
El paro cardíaco sigue siendo uno de los mayores retos de la cardiología moderna. Un consorcio europeo está trabajando en un novedoso tratamiento basado en la tecnología de ultrasonidos.
El delfín acróbata de hocico largo (Stenella longirostris) presenta seis grupos poblacionales diferentes que viven en hábitats concretos (ecotipos). Un proyecto financiado por la Unión Europea estudió los mecanismos evolutivos que subyacen a los diferentes caracteres expresados en estas poblaciones.
Unos investigadores europeos estudiaron la angiogénesis en embriones de pez cebra. Los resultados obtenidos proporcionan datos sobre este proceso fundamental tanto en individuos sanos como enfermos.
La investigación multidisciplinar centrada en el funcionamiento del cerebro y las innovaciones en el campo de las imágenes neuronales están llamadas a propiciar que se desarrollen valiosas investigaciones dedicadas a los trastornos neuropsiquiátricos.
Cómo caminaban y se mantenían de pie los neandertales (Homo neanderthalensis) son algunas de las muchas preguntas importantes relacionadas con la biología de esta especie que aún no han podido responderse. Para responder a estas preguntas, un proyecto financiado por la Unión Europea estudió la estructura ósea de esta especie humana extinta.
Un proyecto financiado por la Unión Europea está estudiando la asociación entre la infección por estreptococos y los trastornos de tics. Los descubrimientos arrojarán luz sobre la patogénesis de los trastornos de tics y determinarán los factores de riesgo genéticos y ambientales.
Un proyecto financiado por la Unión Europea aborda, desde una perspectiva interdisciplinaria, el estudio y la caracterización del lenguaje y la percepción a lo largo de la vida de poblaciones clínicas y sanas.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy