
Un grupo de investigadores está utilizando un híbrido de gorrión, que ha evolucionado recientemente de un cruce entre dos especies de gorrión diferentes, para entender la genética que está detrás de la especiación.

Los mosquitos son vectores (esto es, portadores) de una serie de enfermedades infecciosas muy peligrosas para la salud pública como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla. Un extenso consorcio recibió financiación comunitaria para desarrollar una estrategia de control de la propagación de enfermedades infecciosas basada en la modificación genética de mosquitos vectores.

Unos investigadores europeos esperan poder producir cultivos alimenticios con una mayor concentración de carotenoides, unos compuestos que fomentan y potencian la salud, gracias a la determinación de cómo las plantas regulan exactamente la síntesis de estos bioproductos de gran valor.

A través de una nueva iniciativa de investigación de la UE se está estudiando los microorganismos intestinales de más de mil vacas lecheras a fin de tratar de limitar las emisiones de metano (CH4) y nitrógeno (N) y mejorar su productividad.

Las aves y los mamíferos dependen de su sentido del oído para localizar a sus presas y escapar de los depredadores. Un proyecto financiado por la Unión Europea se propuso explicar la forma en que estas dos clases de animales procesan el sonido en entornos naturales.

Una iniciativa interdisciplinar financiada por la Unión Europea abordó con éxito cuestiones de gran importancia relativas al cambio climático mediante el análisis de diferentes parámetros de los anillos de crecimiento de los árboles y aplicando diferentes técnicas estadísticas.

Nuevos descubrimientos relacionan cambios en la abundancia del ARN de transferencia (tARN) con la apoptosis y la alteración de la regulación genética en células cancerígenas. Un proyecto europeo estudió los procesos que afectan a la abundancia del tARN bajo estrés.

En un estudio europeo se está desarrollando una estrategia inmunoterapéutica con linfocitos T de donante destinada a optimizar el trasplante de células hematopoyéticas. Los resultados de este estudio contribuirán a mejorar el tratamiento para la leucemia.

El desequilibrio en el desarrollo encefálico en mamíferos puede producir trastornos del desarrollo neurológico. En un proyecto financiado con fondos europeos se está investigando el desarrollo de la corteza cerebral mediante una técnica de marcaje multicolor.

El control del efecto perjudicial de los insectos en la salud humana y en la agricultura depende principalmente del uso de productos químicos. Un proyecto europeo está desarrollando un método más específico que se basa en análisis genómicos y biológicos de los vectores.

Comprender la dinámica de las comunidades microbianas y la evolución de la resistencia a antibióticos es fundamental para diseñar nuevas estrategias de intervención.

En la actualidad, el tratamiento de accidentes cerebrovasculares agudos depende de identificar el momento en que comienzan a manifestarse los síntomas. Un consorcio europeo está trabajando en un método para determinar el intervalo de tiempo en que puede efectuarse el tratamiento.

Un consorcio europeo está trabajando en nuevos tratamientos para la neurodegeneración con acumulación cerebral de hierro (NACH), esto es, un grupo de trastornos neurodegenerativos poco usuales.

Los microorganismos capaces de formar biopelículas constituyen un problema cada vez mayor, especialmente en el ámbito sanitario. El equipo de un estudio europeo trata de hacer frente a este fenómeno mediante el recubrimiento de implantes con materiales antibacterianos específicos.

La esquizofrenia es una enfermedad mental invalidante. Unos científicos financiados con fondos de la Unión Europea están desarrollando biomarcadores y estudios de predicción para identificar los casos particularmente complicados en etapas tempranas y así acceder antes a los únicos antipsicóticos que sirven.

Se han investigado y rastreado miles de abejas en una colmena para comprender mejor cómo se comunican y cómo transfieren patógenos.

Unos científicos sospechan que la grasa que rodea al corazón interviene en su actividad. El equipo de un estudio europeo se ha propuesto revelar los mecanismos implicados en este proceso y analizar la posibilidad de utilizarlo para nuevos tratamientos.

En los organismos pluricelulares, las células con diferentes destinos provienen de poblaciones de células precursoras indiferenciadas. Un proyecto europeo investigó el control de la diferenciación celular en células madre embrionarias (ESC) de ratón.

En el marco de un proyecto financiado con fondos comunitarios se ha diseñado el estudio genético más amplio de mujeres con preeclampsia y sus bebés realizado hasta la fecha en Asia Central y Europa. Con esta iniciativa se espera obtener información para desarrollar una herramienta predictiva de esta enfermedad.

Investigadores europeos están trabajando en un método automatizado de alto rendimiento para el análisis de la glicosilación de proteínas. Se espera que esta técnica mejore las herramientas diagnósticas existentes y ayude al descubrimiento de biomarcadores específicos de enfermedades.

Aparentemente, el ADN que se conoce como no codificante a fin de cuentas no es inactivo. Un proyecto de investigación europeo ha desvelado la base molecular de su participación en algunos tipos de cáncer.

Según la Organización Mundial de la Salud, solo en 2005 murieron 1,8 millones de personas por culpa de enfermedades diarreicas. A la vista de esta cifra, resulta necesario mejorar las herramientas de diagnóstico para cambiar con rapidez estos datos tan sombríos.

El mal funcionamiento de los riñones conduce a la hipertensión que, a su vez, causa más daño a los riñones. Un proyecto europeo abordó el estudio de los mecanismos de regulación del transporte de cloruro sódico en los riñones empleando un sistema modelo.

La actividad del sistema nervioso central se basa en gran medida en las corrientes y los voltajes generados por el flujo de iones en las neuronas. Un trabajo científico ha contribuido a este campo aportando información importante respecto de una actividad eléctrica de fondo endógena muy interesante, que seguramente influya en el procesamiento de las señales entrantes.

En la actualidad, no existe ninguna terapia capaz de favorecer la recuperación tras una lesión de médula espinal (SCI) aguda. Por tanto, investigadores europeos desarrollaron una interfaz cerebro-médula (BSI) con el objetivo de restaurar el movimiento en pacientes paralizados completamente.