
La demanda mundial de carne aumenta sin cesar. Para satisfacer esa demanda, las explotaciones ganaderas crecen a un ritmo sin precedentes, a raíz de lo cual los ganaderos disponen de menos tiempo de contacto con cada uno de los animales. La Unión Europea financió una iniciativa destinada a analizar el valor añadido de cierta tecnología que permite una vigilancia automática las veinticuatro horas del día, a fin de mitigar las negativas consecuencias socioeconómicas y medioambientales de la situación descrita.

Una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea está investigando la manera en la que la agricultura europea se puede adaptar a los impactos ambientales del cambio climático.

El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos ha validado nuevas técnicas para reducir los patógenos y la mortalidad cerdos y aves de corral así como mejorar el rendimiento del crecimiento a lo largo de la vida, la transferencia de inmunidad materna y la calidad de la carne de estos animales.

Se están investigando una serie de hábitats junto a tierras de cultivo para determinar su contribución a la productividad agrícola y la mejor manera de aprovechar sus servicios.

Investigadores europeos han estudiado la glicosilación, un proceso bioquímico de gran importancia en plantas que, una vez modificado, mejorará la producción de las cosechas.

La forma en que el sistema político de la UE ha logrado gestionar los intereses de los diversos grupos de presión organizados del sector agrícola nos brinda información de gran utilidad sobre los procesos de creación y reforma de políticas en el continente.

Un estudio reciente ha demostrado que combinar la producción agrícola con la ganadera supone una estrategia viable para favorecer que la agricultura europea resulte más sostenible y fructífera.

Se han desarrollado nuevas herramientas que permiten a los apicultores realizar un seguimiento remoto de la salud y del estado de las colonias de abejas y que podrían, por tanto, beneficiar a la agricultura y a la apicultura gracias al aumento de la producción y la polinización.

Los responsables de la formulación de políticas se basan en modelos predictivos. Una iniciativa de la UE ha desarrollado una plataforma de modelado agrícola, exhaustiva y a medida, que proporciona una imagen más clara de los efectos de las políticas agrarias y de la incertidumbre sobre los agricultores y sus decisiones.

Investigadores europeos se proponen mejorar la seguridad alimentaria mediante la conversión de rutas fotosintéticas ineficientes de varios cultivos destinados a la producción de alimentos y combustibles en rutas más eficaces empleadas por cultivos muy productivos como el maíz.

Al igual que los animales, las plantas han desarrollado sistemas inmunitarios capaces de reconocer ataques de organismos externos y responder a ellos. En el suelo existen microorganismos beneficiosos, como ciertas especies de Trichoderma y rizobacterias, que pueden inducir una forma similar de inmunidad sistémica denominada resistencia sistémica inducida (RSI).

Las enfermedades animales pueden acarrear importantes daños sociales, económicos y medioambientales, sin olvidar que en casos de zoonosis representan una amenaza para la salud humana. La UE ha respaldado con financiación la formación de una alianza estratégica mundial para mejorar la coordinación de la investigación sobre esas enfermedades.

Un proyecto internacional de investigación está recolectando datos genéticos relacionados con el estrés ambiental en plantas de cultivo para ayudar a los fitomejoradores a desarrollar variedades de cultivo más resistentes.

Dos convocatorias de investigación han derivado en la creación de catorce proyectos empresariales de carácter innovador dedicados a promocionar el mercado de los alimentos ecológicos y los sistemas agrícolas de idéntica índole en Europa y en el resto del mundo.

En Europa y la India, cada año se desperdician y desechan, en su mayor parte, millones de toneladas de subproductos de las industrias de transformación de frutas y cereales. Esos subproductos podrían transformarse en ingredientes y nuevos productos alimentarios, lo cual generaría beneficios económicos y favorecería el desarrollo sostenible.

El sorgo dulce presenta numerosas ventajas frente a otros cultivos para producir azúcares destinados a biocombustibles. Un gran consorcio internacional ha desarrollado nuevas variedades híbridas, modelos de cultivo y análisis de sostenibilidad para ayudar a su explotación en diversos entornos.

La Unión Europea ha vuelto a respaldar, por segunda vez, con fondos los progresos realizados por un proyecto dedicado a la investigación agrícola para el desarrollo con el fin de consolidar dichos avances.

El cáñamo, tradicionalmente cultivado para la obtención de fibras, semillas y compuestos psicoactivos, es hoy día objeto de un renovado interés para la producción de novedosos biomateriales.

Investigadores europeos están identificando genes y rasgos fenotípicos que afectan al rendimiento y a la vida útil de los cultivos de soja durante periodos de estrés hídrico y de estrés por déficit de nitrógeno.

La confianza de los consumidores se ve socavada por las dudas sobre la salud del ganado comercial. En el marco de una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea se diseñan nuevas estrategias para mejorar la salud de las vacas lecheras de las ganaderías ecológicas.

El desarrollo de la agricultura a nivel global trae consigo nuevos retos e interrogantes con respecto a la competitividad del sector agroalimentario europeo. La Unión Europea ha financiado un proyecto cuyo objetivo es utilizar estrategias innovadoras para ofrecer recomendaciones orientadas a la elaboración de políticas de fomento de la competitividad de las cadenas alimentarias europeas.

Un equipo de investigadores desarrolla herramientas y directrices para evaluar los efectos a largo plazo en la salud de los animales de la ingesta de piensos elaborados con cultivos modificados genéticamente (MG).

Un equipo de investigación financiado por la Unión Europea se ha propuesto desarrollar y probar un escáner que permite calcular automáticamente el contenido de carne y de materia grasa de las canales de cerdo.

Un equipo de investigadores ha aplicado herramientas de biología molecular de vanguardia para mejorar la absorción de fósforo de la Setaria italica, un cultivo común.

Un proyecto de la Unión Europea está diseñando un procedimiento que se sirve de métodos genéticos para determinar y certificar la composición de las especies vegetales presentes en los piensos. El proyecto ha concedido prioridad a treinta y una especies de plantas empleadas en la nutrición animal y, a día de hoy, se sirve de dos procedimientos de ensayo para identificar de manera sistemática el ADN buscado.