
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha reconocido los efectos beneficiosos para la salud de la cebada en pacientes con enfermedades tan diversas como la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares o varios tipos de cáncer. Una iniciativa de la Unión Europea emplea técnicas innovadoras destinadas a aumentar la disponibilidad de alimentos sanos elaborados con este cereal.

Se estima que un tercio de los alimentos que se producen a nivel mundial no llegan a ser consumidos. Una iniciativa de la Unión Europea busca reducir en un 50 % los residuos alimentarios en la Unión Europea para el año 2020.

El secado de alimentos sensibles al calor para alcanzar productos de alta calidad plantea varios escollos. A través de una iniciativa de la Unión Europea se ha desarrollado una nueva tecnología de secado de alimentos para lograr un secado más rápido que consume menos energía.

Las enfermedades animales pueden acarrear importantes daños sociales, económicos y medioambientales, sin olvidar que en casos de zoonosis representan una amenaza para la salud humana. La UE ha respaldado con financiación la formación de una alianza estratégica mundial para mejorar la coordinación de la investigación sobre esas enfermedades.

Aunque aproximadamente un 90 % de las especies presentes en la Tierra habitan en entornos marinos y costeros, aún no se ha explorado a fondo esa enorme diversidad de vida. Mediante el estudio de organismos procedentes de una amplia gama de emplazamientos marinos, los científicos pueden descubrir nuevos compuestos con aplicaciones en la salud, la agricultura y diversos procesos industriales.

Las técnicas de conservación de alimentos pueden disminuir la calidad y el valor nutritivo. A través de una iniciativa de la UE se han desarrollado novedosas técnicas de conservación para aumentar la vida útil sin mermar la calidad y la frescura de una serie de alimentos.

Un proyecto internacional de investigación está recolectando datos genéticos relacionados con el estrés ambiental en plantas de cultivo para ayudar a los fitomejoradores a desarrollar variedades de cultivo más resistentes.

Biólogos europeos han estudiado el impacto de los ingredientes vegetales en la regulación de la ingesta de alimento en peces de piscifactoría.

Dieciséis entidades asociadas de empresas e institutos de investigación europeos y sudamericanos trabajan conjuntamente para obtener métodos respetuosos con el medio ambiente con los que crear nuevos bioproductos a partir de subproductos de frutas y hortalizas.

Existen hongos parásitos que destruyen cultivos alimentarios como el trigo y, de ese modo, causan graves estragos en la seguridad alimentaria mundial. Especialistas en patología vegetal estudiaron la interacción que se da entre cierto hongo patógeno y su huésped, el trigo, con visas a mejorar la defensa de éste último.

Las innovaciones tecnológicas logradas gracias a la colaboración con el sector pesquero ayudarán a proteger los ecosistemas bentónicos y a fortalecer el sector pesquero europeo desde el punto de vista económico.

Un proyecto financiado con fondos de la UE ha investigado cómo influyen los rasgos de las plantas y el suelo en la productividad de poblaciones mixtas de leguminosas y no leguminosas.

El proyecto RESFOOD está buscando fórmulas para propiciar un uso más eficiente de los recursos, el agua y la energía que se emplean en la producción, la limpieza y el tratamiento de alimentos.

Los alimentos dietéticos capaces, en principio, de controlar el peso y reducir la obesidad poseen un valor comercial elevado. Un estudio europeo trabaja en el desarrollo de este tipo de suplementos dietéticos a partir de ingredientes extraídos de las semillas del altramuz azul (Lupinus angustifolius).

Unos investigadores han definido formas de promover el uso de pastos en explotaciones ganaderas de la Unión Europea a fin de establecer sistemas eficientes de producción de rumiantes y poder disfrutar de mejores servicios ecosistémicos.

El abastecimiento de alimentos saludables constituye un desafío continuo a medida que la población mundial aumenta. Un proyecto financiado con fondos europeos ha desarrollado una nueva geografía de alimentos para su producción sostenible.

Un estudio centrado en los efectos a corto y largo plazo derivados del consumo de productos con un contenido reducido de materias grasas ha puesto de relieve algunas consecuencias hasta ahora desconocidas.

Dos convocatorias de investigación han derivado en la creación de catorce proyectos empresariales de carácter innovador dedicados a promocionar el mercado de los alimentos ecológicos y los sistemas agrícolas de idéntica índole en Europa y en el resto del mundo.

En Europa y la India, cada año se desperdician y desechan, en su mayor parte, millones de toneladas de subproductos de las industrias de transformación de frutas y cereales. Esos subproductos podrían transformarse en ingredientes y nuevos productos alimentarios, lo cual generaría beneficios económicos y favorecería el desarrollo sostenible.

Unos investigadores están estudiando el singular comportamiento reproductor del ave amazónica piha gritona como base para estudios de conservación de la biodiversidad.

El proyecto CORALFISH, una iniciativa financiada por la Unión Europea, se creó con el fin de desarrollar herramientas y métodos que permitieran adoptar una gestión de los recursos de aguas profundas basada en los ecosistemas. Esta meta se alcanzó gracias a un detallado estudio de las interacciones que se producen entre los corales de aguas frías —que conforman un ecosistema marino vulnerable—, los peces que habitan las aguas profundas en los mares europeos y las pesquerías que se realizan en dichas aguas.

El sorgo dulce presenta numerosas ventajas frente a otros cultivos para producir azúcares destinados a biocombustibles. Un gran consorcio internacional ha desarrollado nuevas variedades híbridas, modelos de cultivo y análisis de sostenibilidad para ayudar a su explotación en diversos entornos.

La Unión Europea ha vuelto a respaldar, por segunda vez, con fondos los progresos realizados por un proyecto dedicado a la investigación agrícola para el desarrollo con el fin de consolidar dichos avances.

Las especies invasoras plantean una grave amenaza para la conservación de la biodiversidad y la función del ecosistema. De ahí que tenga gran importancia comprender su impacto y los factores abióticos que pueden influir en su supervivencia.

Unos científicos han trabajado para perfeccionar la composición del pienso para peces, y la estrategia de alimentación, con el objetivo de incrementar la rentabilidad de la producción de lubina. La base para las tareas consistió en comprender las necesidades de la lubina atendiendo a sus fases vitales y a las condiciones medioambientales y fisiológicas.