Agricultura, silvicultura y pesca

Investigadores de la UE han desarrollado un sistema avanzado de envasado de alimentos que reduce el desperdicio de alimentos y la contaminación, y que limita los futuros costes ambientales de los materiales de envasado.
Los productos de panadería tienen una demanda diaria durante todo el año y esta alta demanda ha cambiado los procesos de la industria panificadora. Un grupo de investigadores está trabajando para mejorar los equipos especializados conocidos como cámaras climáticas.
Una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea está investigando la manera en la que la agricultura europea se puede adaptar a los impactos ambientales del cambio climático.
En Europa, la industria de alimentos desecados está en declive debido a las crecientes preocupaciones en torno a su calidad y la demanda de os consumidores. Una iniciativa de la Unión Europea tiene como objetivo invertir esta tendencia e impulsar la competitiva mediante el desarrollo de técnicas innovadoras para desecar productos preservando todas sus propiedades.
Un equipo de la Unión Europea trabaja en el desarrollo de envases alimentarios inteligentes que muestran indicadores visuales de los cambios químicos y de temperatura asociados al deterioro de los alimentos. Gracias a una combinación de materiales y sensores, es posible detectar etanol y otras sustancias y registrar la información mediante un escáner especial.
Los ictiólogos europeos han investigado el comportamiento gregario de los atunes alrededor de objetos flotantes. Esta información contribuirá a la sostenibilidad de la gestión pesquera.
El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos ha validado nuevas técnicas para reducir los patógenos y la mortalidad cerdos y aves de corral así como mejorar el rendimiento del crecimiento a lo largo de la vida, la transferencia de inmunidad materna y la calidad de la carne de estos animales.
Se están investigando una serie de hábitats junto a tierras de cultivo para determinar su contribución a la productividad agrícola y la mejor manera de aprovechar sus servicios.
Investigadores europeos han estudiado la glicosilación, un proceso bioquímico de gran importancia en plantas que, una vez modificado, mejorará la producción de las cosechas.
La forma en que el sistema político de la UE ha logrado gestionar los intereses de los diversos grupos de presión organizados del sector agrícola nos brinda información de gran utilidad sobre los procesos de creación y reforma de políticas en el continente.
Un estudio reciente ha demostrado que combinar la producción agrícola con la ganadera supone una estrategia viable para favorecer que la agricultura europea resulte más sostenible y fructífera.
Un método automatizado de evaluación de la calidad cárnica podría añadir valor a los productos deshuesados mecánicamente reclasificándolos según su calidad.
Las enfermedades relacionadas con la nutrición son la causa de que millones de ciudadanos disfruten de un menor número de años de vida con buena salud. Una investigación financiada por la Unión Europea está trabajando para reducir esta problemática mediante un estudio de la interrelación y las repercusiones propias de los principales factores que determinan los hábitos de alimentación y la elección de alimentos.
Se han desarrollado nuevas herramientas que permiten a los apicultores realizar un seguimiento remoto de la salud y del estado de las colonias de abejas y que podrían, por tanto, beneficiar a la agricultura y a la apicultura gracias al aumento de la producción y la polinización.
Un proyecto de la Unión Europea está analizando el modo en que las plantas influyen en el ciclo del nitrógeno en los suelos de diferentes ecosistemas.
La manera en la que las plantas dispersan sus semillas es posible que afecte de manera significativa a su distribución geográfica y a su nivel de adaptación a las condiciones ambientales locales. Sin embargo, esta hipótesis no ha sido comprobada empíricamente ni está claro por qué organismos estrechamente emparentados difieren en su comportamiento de dispersión.
Los responsables de la formulación de políticas se basan en modelos predictivos. Una iniciativa de la UE ha desarrollado una plataforma de modelado agrícola, exhaustiva y a medida, que proporciona una imagen más clara de los efectos de las políticas agrarias y de la incertidumbre sobre los agricultores y sus decisiones.
El sector europeo del cultivo de mejillones en bateas se ha visto obstaculizado por una mala calidad de los productos, lo que ha conducido a un aumento de los descartes. Por tanto, investigadores europeos emplearon nuevas técnicas y mejores prácticas para hacer frente a los problemas en la cadena de suministro, minimizando así los descartes y mejorando la rentabilidad.
A pesar de las normas estrictas sobre seguridad e higiene, los productos cárnicos y de aves de corral pueden ser vehículos de enfermedades de origen alimentario. Un consorcio formado por nueve miembros está desarrollando con financiación de la UE un nuevo proceso de descontaminación para carnes envasadas destinado a garantizar la seguridad de la carne sin afectar al sabor ni al contenido nutricional.
Unos investigadores han desarrollado nuevas tecnologías para monitorizar y controlar la contaminación de los alimentos durante el procesamiento sin alterar su sabor o sus propiedades nutricionales.
El enriquecimiento con ingredientes bioactivos de alimentos básicos podría ayudar a favorecer la salud y a frenar el riesgo de aparición de enfermedades. Para apoyar esta innovación en los productos, el proyecto financiado por la Unión Europea PATHWAY-27 definirá las mejores prácticas desde el diseño de alimentos hasta las pruebas de riesgo para la salud y las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
Investigadores europeos se proponen mejorar la seguridad alimentaria mediante la conversión de rutas fotosintéticas ineficientes de varios cultivos destinados a la producción de alimentos y combustibles en rutas más eficaces empleadas por cultivos muy productivos como el maíz.
En el marco de un proyecto de investigación de la Unión Europea se desarrolló la base empírica y el marco operativo necesarios para que en Europa funcione el nuevo planteamiento ecosistémico para la gestión de la pesca.
Al igual que los animales, las plantas han desarrollado sistemas inmunitarios capaces de reconocer ataques de organismos externos y responder a ellos. En el suelo existen microorganismos beneficiosos, como ciertas especies de Trichoderma y rizobacterias, que pueden inducir una forma similar de inmunidad sistémica denominada resistencia sistémica inducida (RSI).
Los consumidores tienen cada vez más conciencia de que el tipo de alimentos que adquieren y su procedencia repercuten en su salud, el medio ambiente y en las economías y sociedades locales. Una iniciativa de la Unión Europea está analizando diversos sistemas de suministro de alimentos a escala mundial y local, así como su funcionamiento.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy