
El cáñamo, tradicionalmente cultivado para la obtención de fibras, semillas y compuestos psicoactivos, es hoy día objeto de un renovado interés para la producción de novedosos biomateriales.

Los océanos del planeta Tierra albergan una gran variedad de organismos diferentes que podrían convertirse en una fuente de nuevos productos beneficiosos para la sociedad. No obstante, tras su descubrimiento, no se han hecho avances porque no es posible disponer de cantidades suficientes de estos productos naturales.

Unos investigadores europeos están investigando la selección sexual y el éxito reproductivo masculino, que depende de características como la capacidad natatoria de los espermatozoides. Los efectos del envejecimiento están demostrando ser particularmente significativos.

Varios centros de investigación de enfermedades de los animales de toda Europa están ahora conectados en red y realizan esfuerzos coordinados. Esto permite abordar enfermedades infecciosas existentes y emergentes de los animales con una mayor eficacia.

Una destacada universidad griega está profundizando en el campo de la gestión de la cadena de suministro (supply chain management, SCM) ecológica/sostenible, y en particular la cadena agroalimentaria. El proyecto ha seleccionado a once investigadores de alto nivel y entablado relaciones con entidades del sector a través de una serie de comisiones de servicios.

Investigadores europeos están identificando genes y rasgos fenotípicos que afectan al rendimiento y a la vida útil de los cultivos de soja durante periodos de estrés hídrico y de estrés por déficit de nitrógeno.

Se está subvencionando con fondos europeos el desarrollo de la herramienta más completa hasta la fecha para controlar el famoso mosquito vector de la malaria.

Un equipo científico trabaja en la incorporación de celulosa microfibrilada obtenida de residuos de cereales para generar un envase ligero, renovable y biodegradable con propiedades de barrera y mecánicas mejoradas y con una huella ecológica reducida.

Un test único desarrollado para detectar la presencia de la hormona del crecimiento sintética en leche de vaca podría ayudar a aliviar la preocupación de los consumidores europeos respecto a los producto lácteos importados y a controlar el potencial uso ilegal de la hormona de crecimiento recombinante bovina (rBST) en la Unión Europea.

Un estudio de la UE desarrolló dos métodos biomoleculares para la identificación específica de restos de ballenas cazadas. Con ello, se arrojó luz sobre la ecología histórica y prehistórica y las prácticas de caza que pueden ayudar a conservar a los animales en peligro de extinción.

El estrés oxidativo, es decir, el daño producido por los radicales libres, es un tema candente en investigación científica por su efecto sobre el cáncer, la infertilidad y el envejecimiento. Recientemente, la Unión Europea ha financiado un singular estudio en animales que permite comprender mejor el proceso.

Investigadores europeos han descubierto nuevas pistas sobre la evolución y la especiación por medio del estudio de los genes responsables del control de la variación del color en lagartijas de la familia de las iguanas.

El plancton marino afecta al movimiento de carbono desde la atmósfera hasta el océano. Tradicionalmente, este proceso biogeoquímico ha sido modelizado en base al aporte y al consumo de nutrientes esenciales, pero un nuevo proyecto financiado por la Unión Europea ha adoptado un nuevo enfoque para el estudio de este proceso.

La confianza de los consumidores se ve socavada por las dudas sobre la salud del ganado comercial. En el marco de una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea se diseñan nuevas estrategias para mejorar la salud de las vacas lecheras de las ganaderías ecológicas.

Un proyecto financiado con fondos europeos se ha servido de una proteína anticongelante (PAC) para prevenir los daños por hielo provocados por la congelación y aumentar así la vida útil de los alimentos.

Un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea abordó el estudio de la evolución de la enseñanza en animales por medio del análisis del comportamiento en hormigas. Teniendo en cuenta el estado actual de esta área de conocimiento, el trabajo ilustra cómo la enseñanza beneficia a las hormigas, especialmente en el caso de los comportamientos respecto a la toma de decisiones sobre la búsqueda de alimentos y la localización del nido o colonia.

El género Solanum es un amplio género de plantas que incluye a la patata, el tomate y la venenosa hierba mora, una hierba común en Europa. Investigadores europeos han identificado genes en los ancestros silvestres de las especies del género Solanum que podrían ser de gran importancia para los cultivos comerciales de plantas de este género.

Numerosos microbios resistentes de origen marino podrían contener enzimas adecuadas para soportar procesos industriales extremos. Los investigadores financiados con fondos europeos en el marco del proyecto INMARE pretenden descubrirlos.

El desarrollo de la agricultura a nivel global trae consigo nuevos retos e interrogantes con respecto a la competitividad del sector agroalimentario europeo. La Unión Europea ha financiado un proyecto cuyo objetivo es utilizar estrategias innovadoras para ofrecer recomendaciones orientadas a la elaboración de políticas de fomento de la competitividad de las cadenas alimentarias europeas.

Un equipo de investigadores desarrolla herramientas y directrices para evaluar los efectos a largo plazo en la salud de los animales de la ingesta de piensos elaborados con cultivos modificados genéticamente (MG).

Investigadores europeos han proporcionado nuevos conocimientos sobre cómo responden las plantas ante la falta de oxígeno a nivel molecular. Esto podría ayudar a mejorar los cultivos que crecen en entornos con poco oxígeno.

La seguridad alimentaria y la estabilidad de los precios de los alimentos a nivel internacional son esenciales para promover una economía mundial justa y eficiente. Las causas cada vez más complejas de la volatilidad en los precios de los alimentos y de la inseguridad alimentaria reclaman hoy en día una fundamentación científica más sólida para la respuesta que han de dar las políticas.

Los ecosistemas de los arrecifes de coral están bajo la presión que ejercen el crecimiento de la población humana y sus actividades, así como por el cambio climático y la consiguiente subida del nivel del mar. Un estudio europeo ha investigado los mecanismos ecológicos que amparan los ecosistemas de los arrecifes coralinos con el fin de atajar el problema del blanqueamiento del coral.

Un reciente proyecto de investigación ha descubierto proteínas clave que controlan el momento de la floración en plantas, permitiendo una comprensión sin precedentes de este proceso de gran importancia económica.

Gracias a un estudio desarrollado en la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, los investigadores del campo de la Ciencia de los Alimentos dispondrán dentro de poco de una nueva herramienta para verificar de manera rápida y precisa la composición de los productos cárnicos.