Ciencias físicas,
Ciencias de la tierra

Un equipo de investigadores desarrolla nuevos métodos de predicción local y regional que ofrecen pronósticos útiles y fiables sobre el clima terrestre a corto y largo plazo.
En el medio marino, las actividades humanas y otros factores pueden provocar floraciones de algas y la destrucción de hábitats, lo que a su vez puede repercutir en la salud de los ciudadanos y afectar a las poblaciones locales. Un método habitual para evaluar las condiciones de calidad del agua consiste en ponderar sus propiedades ópticas con el fin de identificar el efecto de las aguas residuales, materia orgánica disuelta, cargas de sedimentos o actividad biológica.
Un estudio de la Unión Europea abordó los puntos débiles de diferentes modelos de evaluación integrados (MEI) a la hora de predecir las repercusiones económicas derivadas del cambio climático. El proyecto puso de manifiesto la existencia de múltiples aspectos inciertos sobre los efectos en diversas regiones y desarrolló técnicas más precisas para la elaboración de modelos.
Un equipo de científicos ha reconstruido el clima de miles de años basándose en las señales isotópicas registradas en los anillos de crecimiento de los árboles.
Unos investigadores han desarrollado una técnica de barrido no destructiva para monitorizar la salud y la integridad estructurales de las infraestructuras del suelo.
Las partículas en suspensión en la atmósfera no solo son un riesgo para la salud pública, sino que también afectan al clima. Nuevos métodos de exploración y de análisis de datos están arrojando luz sobre el papel de uno de los principales componentes en suspensión, las partículas de carbono negro.
La distribución del hielo marino y la temperatura superficial del mar (TSM) en el Atlántico Norte han afectado al clima y la meteorología de Europa al determinar los regímenes de precipitaciones y de vientos y también los cambios en la temperatura. Conocer estos factores y su devenir durante los próximos años es vital para la sociedad y la economía, que necesitan datos precisos con fines de planificación y toma de decisiones.
El cambio climático podría influir enormemente sobre la disponibilidad y la calidad del agua y aumentar además las probabilidades de que se produzcan inundaciones. Una iniciativa europea trabaja en la creación de un observatorio popular del agua que permitirá a los ciudadanos participar en la gestión de los recursos hídricos.
Los lagos someros se han visto afectados de manera significativa por el aumento de las concentraciones de nitrógeno y fósforo procedentes de la agricultura intensiva y del aumento de la población humana. Estos nutrientes claves para el crecimiento de las plantas se incorporan a los ecosistemas acuáticos, provocando de ese modo una reducción de la claridad de las aguas y aumentando su turbidez a través de un fenómeno denominado eutrofización.
Un estudio financiado por la Unión Europea pretende servirse de la ayuda de los ciudadanos y sus dispositivos móviles para recopilar información medioambiental fiable. Mediante técnicas de colaboración masiva el equipo se ha propuesto obtener información geográfica sobre la distribución de las especies, las inundaciones y la cobertura del suelo de una reserva galesa.
Más del 60 % de la pérdida total de calor de los edificios se produce a través de las ventanas. Se prevé que cada vez cobren mayor importancia las tecnologías capaces de lograr una mejora sustancial de las propiedades aislantes de las ventanas, así como una reducción del precio de las mismas y de la huella de carbono asociada a su producción y uso.
La teledetección atmosférica tiene una importancia fundamental de cara a abordar los formidables retos para la sociedad que plantean el cambio climático y la contaminación de la atmósfera. En el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea se está trabajando para reducir la incertidumbre asociada a ciertos parámetros atmosféricos determinantes y para formar a una nueva generación de científicos especializados en nuevas técnicas de observación.
Un proyecto de la Unión Europea se vale de datos obtenidos vía satélite para gestionar lagos y brindar apoyo a otros proyectos espaciales europeos. Este proyecto recibirá, almacenará y procesará datos de Sentinel-2 y Sentinel-3 y ya ha programado los algoritmos necesarios para automatizar todo el proceso.
Un grupo de jóvenes científicos ha recibido formación teórica y práctica para estudiar el nitrógeno en el centro de investigación ártico de Ny-Alesund, en Svalbard, Noruega.
Investigadores de la Unión Europea examinaron depósitos de polvo de origen mineral en el Monte Elbrus, en el sur de Rusia, para averiguar sus propiedades, su origen y las condiciones que rigen su transporte y asentamiento. Su intención era conocer con mayor precisión cómo se transportan a la atmósfera los aerosoles minerales y cómo afecta este fenómeno al cambio climático.
Un proyecto financiado por la Unión Europea ha derribado las barreras entre instituciones dedicadas a la investigación de la química atmosférica para ofrecer a un abanico más amplio de investigadores acceso a una red de instalaciones.
Una nueva generación de expertos climáticos, dotados con múltiples capacidades, pronto estará en condiciones de abordar desde diferentes ángulos los intrincados desafíos que plantean las ciencias del clima.
Investigadores europeos han proporcionado nuevos conocimientos sobre los aerosoles de carbono negro, responsables de incrementar el impacto del cambio climático en el Ártico.
La manera en que los bosques responden al cambio climático es diferente en las distintas regiones del mundo. Un grupo de científicos financiado con fondos europeos investigó cómo afecta un clima cambiante a los bosques primarios templados de Sudamérica Meridional.
La geoingeniería, entendida como las diversas formas en que se puede modificar el entorno de la Tierra mediante herramientas tecnológicas para controlar el calentamiento global, va ganando puestos como método para atajar esta emergencia climática. Un proyecto financiado por la UE aunó a diversos investigadores para contribuir al avance de esta disciplina.
Un programa diseñado recientemente para la formación de jóvenes investigadores ha conseguido resultados interesantes en el campo del modelado de cambio climático.
Un equipo de investigación ha demostrado por primera vez que los ríos árticos vierten grandes cantidades de carbono orgánico en los océanos. Esto es consecuencia del deshielo del permafrost producido por el cambio climático.
Se está creando una red de investigación entre instituciones de China y la Unión Europea de cara a incrementar el grado de conocimiento en materia de calidad del aire y cambio climático.
Un estudio realizado en la UE pretende determinar qué papel desempeñan los aerosoles atmosféricos en los procesos climáticos. Los datos proporcionados por los satélites muestran la distribución de tamaños de las partículas atmosféricas, lo cual facilita una monitorización continua, la emisión de avisos y una mejor comprensión de su dinámica.
Un equipo de investigadores ha mostrado que las bacterias de los ecosistemas fluviales son capaces de descomponer contaminantes orgánicos comunes.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy