Unos investigadores han identificado variantes genéticas relacionadas con la búsqueda de la felicidad y del sentido de la vida.
Unos científicos han demostrado que el consumo prolongado de compuestos químicos presentes en la marihuana tiene un impacto negativo en la función cerebral y la memoria.
Una iniciativa de la Unión Europea combina datos climáticos, hidrológicos y económicos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación.
Los investigadores sostienen que los protocolos de tratamiento del cáncer pueden beneficiarse de modelos basados en la teoría de juegos. Su labor podría ayudar a los oncólogos a mejorar los resultados en pacientes con cáncer con metástasis.
Un equipo de investigadores ha propuesto una nueva prueba que determina si un perro ha estado expuesto a un parásito transmitido por flebotomos. La prueba puede utilizarse para hacer un seguimiento de la eficacia de las medidas de control de estos insectos.
Un equipo de investigadores ha descubierto que las personas con discapacidad visual se valen de información temporal para detectar la procedencia de sonidos en su entorno.
Un equipo de investigadores ha mostrado que el tamaño de una ciudad es un factor importante a la hora de determinar patrones de migración.
Una pieza de cerámica descubierta frente a la costa de Indonesia por fin desvela el origen de un barco hundido que transportaba cerámica y artículos de lujo.
Un equipo de investigación interdisciplinario aprovecha la tecnología más moderna para ofrecer nuevos tipo de pruebas de crímenes de guerra y violaciones de los derechos humanos.
Nuevas directrices muestran la manera de hacer que las ciudades europeas sean más resilientes a las catástrofes, tanto naturales como provocadas por el ser humano.
Stephen Hawking, el científico más famoso del mundo, tuvo mucho que decir a lo largo de su vida sobre temas distintos al Big Bang y los agujeros negros. He aquí un resumen de las opiniones del físico británico sobre todo, desde los extraterrestres hasta el mayor misterio de todos los tiempos.
Hay nuevos estudios que indican que el análisis de la semántica forestal y su diversidad entre lenguas distintas podría repercutir en las políticas y agendas en materia de silvicultura.
Los hallazgos han dado un vuelco a la creencia de que los humanos modernos fueron los primeros artistas de la Tierra. Parece que esta distinción recae ahora sobre nuestros extintos primos lejanos: los neandertales.
Un nuevo marco matemático que tiene en cuenta la diafonía e incorpora el impacto de las interacciones de los agentes en simulaciones de dilemas sociales repetidos podría ayudar a analizar mejor la dinámica de cooperación en una población.
Un estudio nuevo ha mostrado que si los humanos descubriésemos que no estamos solos en el universo nos tomaríamos este descubrimiento demoledor bastante bien.
La cooperación es una de las bases de la vida en comunidad, donde se da por hecho que aquellos que no respetan la norma reciben su castigo. Un equipo de investigadores exploró indicios evolutivos de esta necesidad de justicia en niños de seis años y chimpancés, grupos ambos que mostraron interés en presenciar el momento en el que se hace justicia.
En una cueva de Israel se ha hallado un fragmento de la mandíbula superior de un ser humano prehistórico que incluye la hilera de dientes. La antigüedad de este fósil se ha datado en 180 000 años, por lo que tendría el doble de antigüedad que la de cualquiera de los restos de Homo sapiens descubiertos hasta ahora fuera de África.
Ochocientos millones de tuits parecen indicar una cosa, la hora del día y la época del año en la que se tuitea influye en la positividad de lo escrito.
Las aplicaciones que permiten a los ciudadanos informar sobre incidentes o delitos son moneda corriente, pero no suelen estar adaptadas al contexto, la cultura y la sensibilidad locales. SecureU, una aplicación nueva que aborda estas lagunas ya se está probando en cinco ciudades europeas.
Los walkie-talkies se inventaron hace setenta años. Cabría esperar que la llegada y la posterior omnipresencia de los teléfonos móviles hubieran acabado con ellos. Pero lo cierto es que en 2018 aún están en uso. Ahora, una empresa finlandesa se propone mejorarlos con la tecnología de banda ancha móvil que disfrutan nuestros teléfonos.
Un análisis de restos óseos pertenecientes a víctimas de la epidemia de cocoliztli acaecida en México entre los años 1545 y 1550 revela la presencia de salmonella enterica Paratyphi C, un patógeno que causa fiebre entérica.
Contar y escuchar relatos ha cautivado al ser humano desde el origen de los tiempos, como lo demuestran la popularidad de ver series televisivas y el cuento que relatan los padres a sus hijos antes de dormir. ¿A qué se debe? Desde una perspectiva evolutiva, ¿no ser más provechoso invertir ese tiempo en obtener alimento?
Un estudio nuevo señala a parásitos humanos como los responsables de la propagación de la peste y sugiere que todo este tiempo se podría haber acusado injustamente a las ratas.
La fragilidad entre los más mayores tiene consecuencias nefastas como la discapacidad, la morbilidad, las caídas, hospitalizaciones, el ingreso en centros de mayores e incluso la muerte. Un proyecto se propone crear herramientas para que los profesionales de la salud puedan tratar auna sociedad en proceso de envejecimiento.
Investigaciones con humanos y animales apuntan a que el impacto de los traumas experimentados por las madres influye en el desarrollo de los hijos, pero una investigación nueva ha descubierto que esta situación se codifica en el ADN y se pasa a las generaciones siguientes.