Un nuevo modelo interactivo 4D permite registrar proteínas durante la división de la célula humana.
Un equipo de científicos ha dado con una estrategia terapéutica con la que tratar una forma muy agresiva de cáncer de mama.
Los científicos han descubierto un nuevo método para analizar cómo afectan los agentes activos a una proteína específica esencial para la supervivencia celular. Su investigación podría contribuir al desarrollo rápido de fármacos con menos efectos secundarios.
¿Qué puede ofrecer una colaboración entre el ámbito comercial y el académico en pos de la ciencia? En este caso la puesta en marcha de un sitio web de acceso abierto que ayuda a los científicos a descubrir tratamientos nuevos.
Unas ratas parapléjicas han aprendido a andar de nuevo sin ayudas. Los científicos responsables explican cómo.
La fotónica está generando un impacto en numerosos ámbitos, desde las telecomunicaciones hasta el procesamiento de información. El proyecto financiado con fondos europeos PHOTOTUNE ha puesto de manifiesto sus posibles aplicaciones médicas y en lo que concierne a la próxima generación de robots.
El proyecto financiado por la Unión Europea R’BIRTH utiliza impulsos luminosos para crear resonancia en circuitos de señalización de células de mamíferos y así activar e inactivar los mecanismos de señalización. Esta estrategia podría aplicarse en el tratamiento de enfermedades neurológicas degenerativas.
Una terapia de ARN obtenida gracias a fondos europeos actúa sobre la principal causa de algunas enfermedades neurodegenerativas y no solo sobre sus síntomas.
Gracias a su estudio de las interacciones entre los estímulos táctiles y el procesamiento neuronal, destinado a mejorar las prótesis robóticas, los proyectos financiados con fondos europeos NEBIAS y NANOBIOTOUCH han esclarecido también el funcionamiento general del encéfalo.
El desarrollo de vectores de terapia génica para la enfermedad granulomatosa crónica (EGC), una inmunodeficiencia hereditaria, se ve obstaculizado por la ausencia de líneas celulares humanas con las que ensayar de forma rápida y eficaz vectores nuevos de terapias génicas. Un modelo nuevo apoyado por la financiación aportada por la Unión Europea podría aumentar la eficiencia de este proceso.
Unos ensayos clínicos permiten albergar esperanzas sobre un nuevo tratamiento para lesiones óseas complicadas.
El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea POLYACT aplicó principios de fabricación de tejidos a la producción de microactuadores y planteó así una amplia gama de aplicaciones de biomedicina tanto en el interior como el exterior del organismo.
Un conocimiento más exhaustivo del modo en el que el VIH sortea las defensas inmunitarias del organismo podría permitir a un equipo de científicos europeos avanzar un paso más hacia una cura.
Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha avanzado de forma notable en la búsqueda de rutas prometedoras que podrían conducir al desarrollo de una vacuna contra el VIH.

Para comprender las funciones fisiológicas y patológicas de las células, los científicos deben estudiar el proteoma humano. En este sentido, es necesario disponer de un sistema de alto rendimiento para generar recursos técnicos especiales.

Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas herramientas de diagnóstico de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, y ello ha permitido avanzar en el control y la predicción de la propagación de la enfermedad en Europa.

La listeria es uno de los patógenos alimentarios más peligrosos, presentando una tasa de mortalidad de hasta un 40 %. Investigadores europeos han trabajado en aras de controlar esta bacteria aprovechando su sensibilidad natural a condiciones ácidas.

Es un hecho incontestable que incluso el envejecimiento natural conlleva un deterioro funcional de la memoria. Los artífices de un proyecto financiado con fondos europeos han evaluado a individuos jóvenes y viejos para obtener información que introducir en modelos computacionales del envejecimiento y sus efectos, para así aumentar su fiabilidad.

Hoy en día, en Europa asciende a varios miles de millones de euros el gasto anual causado por las afecciones médicas neonatales que implican daños encefálicos graves. Lamentablemente, tanto las prácticas seguidas como la maquinaria médica disponible para afrontar estos casos distan de ser óptimas.

Aunque se sabe que son alteraciones en el funcionamiento de la proteína Parkin las que provocan la enfermedad de Parkinson (EP), hasta ahora no estaban claros los mecanismos celulares que entran en juego. Un equipo de científicos financiado por la Unión Europea está dilucidando esta cuestión, lo que podría traducirse en novedosas terapias dirigidas.

Un equipo de investigadores apoyados por la Unión Europea ha conseguido relacionar una serie de retos a los que se enfrenta la tercera edad con una gama de procesos de contratación innovadores y basados en la colaboración. De esta manera será posible mejorar el acceso a los servicios pertinentes.

Un equipo de científicos europeos trabaja en la investigación de la calcificación arterial, una morbilidad grave asociada a la inflamación. Sus resultados podrían disminuir la incidencia de las afecciones asociadas a las obstrucciones arteriales como las enfermedades cardiovasculares.

Investigadores dotados con fondos europeos han logrado progresos significativos en el desarrollo de modelos óseos íntegros realistas. Se trata de herramientas que podrían mejorar el tratamiento y la rehabilitación de pacientes que han sufrido fracturas o patologías óseas.

Los trastornos metabólicos como la diabetes y la obesidad están alcanzando proporciones epidémicas, especialmente en países desarrollados. Investigadores financiados con fondos europeos están estudiando el papel del receptor de la proteína de unión a retinol tipo 4 (RBP4) en la regulación del metabolismo.

Las enfermedades fúngicas son las causantes de millones de defunciones cada año, un problema que no ha hecho más que agravarse con la aparición de resistencias al repertorio, ya de por sí limitado, de medicamentos antimicóticos. La Unión Europea concedió financiación a un grupo de investigadores para dar con soluciones.