
Investigadores financiados con fondos europeos construyeron un dispositivo manual barato y sencillo que puede detectar bacterias resistentes a los fármacos en cuestión de horas y no de días.

La impresión por inyección de tinta de una microgota que contiene una sola célula viva ya es una realidad. Las entidades asociadas financiadas por la Unión Europea responsables se propusieron formular modificaciones específicas para ampliar la aplicación y comercializar los productos.

Las lesiones causadas por los accidentes de tráfico provocan millones de muertes, y son varios millones los que sufren lesiones no mortales, en especial fracturas en el cráneo y las extremidades inferiores. Los implantes óseos disponibles hoy en día no están diseñados para sanar fracturas complejas de este tipo.

Unos científicos europeos estudian una nueva intervención farmacológica sobre el metabolismo energético destinada al tratamiento de la diabetes.

En Europa, el número de personas ancianas aumenta progresivamente, lo que se traduce en un aumento de la demanda de servicios sanitarios. Las afecciones oculares tales como las cataratas y la artrosis son frecuentes y requieren tratamientos rentables.

Un equipo de científicos europeos se propuso describir el mecanismo que vincula los trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes con el cáncer.

La inflamación mantiene la salud del organismo, pero las respuestas inflamatorias sin resolver pueden distorsionar la homeostasis de los tejidos y causar enfermedades. Un equipo de investigadores europeos estudia los mecanismos fisiológicos que permiten resolver la inflamación para tratar enfermedades inflamatorias crónicas.

Ciertas respuestas inmunitarias anómalas están asociadas a la progresión del cáncer y al rechazo a los trasplantes. Unos investigadores dotados con financiación de la UE trabajaron en la modulación inmunitaria dirigida para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Debido al aumento de la esperanza de vida, existe una incidencia creciente de trastornos de la vista y pérdida de visión. Un proyecto financiado con fondos europeos se afanó en crear una terapia génica para tratar este problema cada vez más extendido utilizando vectores no víricos.

En vistas del mayor riesgo a padecer la enfermedad del Nilo Occidental y la fiebre de Chikungunya en Europa, un equipo de científicos diseñó un estudio proactivo para prever y tratar la amenaza de estas infecciones transmitidas por mosquitos a nivel de la Unión Europea.

Un sistema inmune que funciona con normalidad protege a los seres humanos de infecciones y es tolerante a antígenos ambientales inocuos; sin embargo, este no es el caso de las personas que padecen alergia y asma. Investigadores de un proyecto financiado por la Unión Europea trabajaron para determinar los mecanismos que subyacen a este fenómeno.

La capacidad regenerativa del cerebro adulto es limitada y va disminuyendo con la edad. Un proyecto financiado con fondos europeos investiga los mecanismos que subyacen a los cambios relacionados con la senescencia de las células madre cerebrales.

Un equipo de investigadores europeos trabaja con una nueva clase de antibióticos que se espera resuelvan el problema de la resistencia a antibióticos.

La insuficiencia renal crónica (IRC) aqueja a más de cincuenta millones de personas en todo el mundo. Ello supone un gran gasto para los presupuestos de sanidad, y se prevé que la prevalencia de esta dolencia siga al alza, pareja a epidemias asociadas como la obesidad, la hipertensión y la diabetes

El diseño de vacunas es un proceso largo y costoso basado principalmente en el método ensayo y error. Es necesario desarrollar nuevas técnicas para la evaluación de la eficacia de las vacunas y su relación con la inmunidad, especialmente para enfermedades como el paludismo, en las cuales se desconocen los mecanismos inmunitarios que confieren la protección.

Unos científicos europeos han desarrollado una herramienta matemática novedosa de aplicación clínica capaz de interpretar una característica molecular distintiva específica y predecir el resultado de los trasplantes de pulmón (TP).

Un consorcio europeo se encuentra probando la eficacia de una terapia celular dirigida a mejorar el tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM).

Un estudio europeo adoptó un nuevo método para el diseño de fármacos contra la malaria, examinando como posible diana terapéutica la traducción genética en el parásito Plasmodium falciparum.

Mapear la compleja interacción entre cerebro, médula espinal, sangre y líquido cefalorraquídeo (LCR) es necesario para desvelar las dinámicas del cerebro en la salud y en la enfermedad.

En vistas de que la obesidad es un problema de salud muy importante en la Unión Europea, se trabaja en el diseño de alimentos más saludables para controlarla.

La medicina regenerativa es un campo en continua y rápida evolución que interviene cuando la medicina tradicional falla. Además con el empleo de células madre y factores de crecimiento, se espera que las técnicas regenerativas logren incluso curar lesiones de médula espinal.

En un estudio con peces se mostró que las nanopartículas (NP) pueden acumularse en el bazo, el intestino, el hígado y el cerebro. En un proyecto financiado con fondos europeos se está investigando la acumulación y la toxicidad de las nanopartículas de citrato de plata y óxido de titanio a través de un modelo de cultivo celular.

La lesión encefálica traumática (TBI) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo pero no se dispone de la tecnología necesaria para realizar diagnósticos y tratamientos rápidos para mejorar los pronósticos. Esta realidad podría cambiar gracias a un innovador casco que permite realizar diagnósticos analíticos inmediatos.

El envejecimiento saludable es una realidad cada vez más habitual en toda Europa, hecho que está transformando la forma en que se vive la senectud. Una iniciativa de la Unión Europea está fomentando la participación activa de los miembros de la tercera edad en todos los aspectos de la sociedad gracias a una gran variedad de herramientas de comunicación.

La tuberculosis constituye uno de los mayores desafíos médicos de la historia. Aunque curable desde hace décadas, el tratamiento inadecuado ha conducido a la aparición de cepas de tuberculosis resistentes a múltiples fármacos.