Un equipo de investigadores ha logrado un hito mundial en la capacidad de transmisión de datos para redes 5G y de próxima generación.
Un prototipo nuevo permite a los aficionados al deporte del motor personalizar la emisión televisiva con contenidos sincronizados en sus dispositivos móviles.
Tres iniciativas de la Unión Europea (UE) asumen el reto de crear una tecnología segura e inteligente: la columna vertebral de un mundo más fiable y conectado.
Un equipo de investigadores ha mostrado que el tamaño de una ciudad es un factor importante a la hora de determinar patrones de migración.
Los primeros bancos de pruebas con tecnología 5G se han puesto en marcha en dos ciudades europeas, que permiten a las industrias y empresas de nueva creación de ciudades inteligentes probar aplicaciones 5G a escala municipal.
En Cataluña han comenzado las pruebas de una red de nueva generación que nos sitúa un paso más cerca de una Internet de bajo coste.
Un nuevo marco informático ayudará a los desarrolladores a diseñar mejor mecanismos integrados de cálculo, redes y procesos físicos.
La eficiencia de los procesos biomoleculares de la naturaleza, como la fotosíntesis, no puede explicarse totalmente mediante las teorías convencionales. El proyecto PAPETS, financiado con fondos europeos, investigó los efectos cuánticos para comprender mejor estos procesos, lo cual llevó recientemente a una nueva percepción de las posibilidades de la computación cuántica.
Los hackers maliciosos no dejan de idear formas cada vez más sofisticadas de lanzar ataques, pero china pondrá en marcha en breve el proyecto Jinan, la primera red informática del mundo a prueba de hackers, y todo un hito en el desarrollo de la tecnología cuántica.
Usuarios de todo el mundo —doscientos mil solo el 12 de mayo de 2017— perdieron acceso a sus ordenadores debido a un programa secuestrador que solicitaba el pago de un rescate si el usuario quería recuperar sus datos y no perderlos para siempre.
La computación en la nube, las aplicaciones web multimedia y la Internet de los objetos están moviendo una cantidad de datos sin precedentes. Los requisitos de ancho de banda impuestos por estas aplicaciones podrían duplicar el tráfico en la red de los centros de procesamiento de datos en un plazo de cinco años. El trabajo ejecutado por proyectos financiados con la Unión Europea contribuye a aliviar esta presión.
Una nueva tecnología de código abierto llamada SwellRT ha recibido un fuerte impulso que servirá para que resulte notablemente más fácil y seguro para los programadores crear nuevas aplicaciones y servicios virtuales.
La integración de los sistemas de gestión de la energía lograda por el proyecto financiado con fondos comunitarios BESOS contribuye a aumentar la eficacia y la sostenibilidad de las «ciudades inteligentes», y al mismo tiempo permite a sus habitantes tomar decisiones bien fundamentadas.
El proyecto DYMASOS, de tres años de duración, trató sobre la gestión de sistemas de sistemas, y en concreto de qué forma se puede sacar mayor partido a tecnologías independientes entre sí haciendo que cooperen y así se optimicen los resultados totales. Ante el desarrollo del Internet de las Cosas, esta posibilidad cobrará cada vez más importancia.
Gracias al uso de femtocélulas de tecnología sencilla y coste asequible, el proyecto TUCAN3G, financiado con fondos europeos, está llevando la tecnología 3G a zonas del mundo que hasta ahora estaban desconectadas de las redes de telecomunicaciones.
Sin lugar a dudas, Netflix es el rey de los proveedores de vídeo por Internet, pero en realidad nunca ha tenido que construir sus propios centros de procesamiento de datos. Por ello, es natural que ingenieros de todo el mundo se pregunten cómo consigue soportar tal volumen de tráfico y evitar que los vídeos «se cuelguen» durante su reproducción. El equipo del proyecto ENDEAVOUR ha satisfecho su curiosidad al desentrañar cómo funcionan sus servidores y desde dónde.
El proyecto REPARA ha desarrollado y registrado nuevas tecnologías con las que se espera conseguir que las aplicaciones de informática paralela consuman menos energía, sean más económicas y fáciles de desarrollar y de mantener.

El control óptimo es una herramienta matemática aplicable a muchos campos, como en la aviónica (para optimizar las trayectorias de los cohetes), en la automoción (reducir al mínimo el efecto de las colisiones), o en las telecomunicaciones (para definir las posiciones óptimas de los satélites). Gracias a una iniciativa europea se ha impartido formación teórica y práctica en dicho campo a jóvenes matemáticos e ingenieros.

Un equipo europeo ha desarrollado alternativas para aprovechar la capacidad no utilizada de las redes de fibra óptica. Los ensayos con un sistema interior de combinación radio-óptica demostraron velocidades de hasta 5,0 Gb/s.

La fotónica del silicio es una plataforma idónea para construir transceptores inteligentes para enlaces de fibra óptica de alta velocidad. Sin embargo, la falta de fuentes de luz adecuadas cerca de los chips es el cuello de botella principal que impide que esta tecnología transforme de veras el panorama de las redes de telecomunicaciones.

Un equipo de investigadores apoyado por la Unión Europea ha contribuido a mejorar el reconocimiento del habla humana por parte de los ordenadores. El trabajo realizado consistió en introducir en ordenadores grandes volúmenes de materiales fuente, en un formato previamente estructurado, y en combinar esto con algoritmos de nueva creación que realizan una estructuración automática.

La Unión Europea tiene asegurado un futuro brillante gracias a una nueva generación de investigadores jóvenes pero expertos en el campo de los compuestos vítreos y cerámicos orientados a aplicaciones de alta tecnología.

La protección de las operaciones online para hacer frente a los piratas informáticos a menudo conlleva una contrapartida en el aspecto de la facilidad de uso. Una iniciativa de la UE descubrió nuevas formas de lograr un equilibrio entre la privacidad y la utilidad.

Cada vez se integra más información geoespacial en Internet, dando lugar a lo que ya se conoce como GeoWeb. Una iniciativa de la Unión Europea ayudó a preparar el terreno para GeoWeb 2.0.

Las supercomputadoras son herramientas de investigación potentes, pero el acceso a estas máquinas de alto rendimiento no está abierto a todos los integrantes de la comunidad científica. Un proyecto financiado por la Unión Europea facilitó a cientos de investigadores el acceso a las instalaciones de supercomputación más recientes y vanguardistas.