
En el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea se ha realizado un estudio exhaustivo encaminado a identificar las distintas fuentes de campos electromagnéticos presentes en los vehículos eléctricos (VE). Según las averiguaciones del equipo, la exposición a campos magnéticos es prácticamente la misma que en los vehículos con motor de combustión interna (MCI).

Una investigación financiada con fondos europeos aporta nuevas claves al estudio de la traducción automática (TA) que podrían resultar determinantes a nivel social e industrial. En el marco de este proyecto se desarrolló un sistema con una arquitectura avanzada de TA destinado a convertirse en una potente herramienta para investigadores, profesores y alumnos dedicados al campo del procesamiento de lenguajes naturales.

Los dispositivos de microrrefrigeración pronto podrían servir para refrigerar dispositivos electrónicos con el fin de reducir de forma importante el uso de refrigerantes, el coste y el volumen de los sistemas. En un trabajo pionero, un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha demostrado el depósito de moléculas funcionales refrigerantes sobre silicio.

Con el fin de desarrollar métodos de producción industrial más ecológicos se están realizando cambios en la metodología y tecnología empleadas hasta ahora. Se espera que dichos cambios den lugar al desarrollo de sistemas de producción industrial que generen un nivel mínimo de emisiones sin renunciar por ello a su alto nivel de productividad ni a rentabilidad y eficiencia energética.

La financiación europea ha permitido demostrar la existencia de cambios de fase hasta ahora desconocidos en las interficies de películas finas con sustratos. Esos resultados presentan interés para aplicaciones de síntesis en muy distintas áreas, desde fármacos a aditivos alimentarios o dispositivos electrónicos orgánicos.

La financiación europea ha permitido demostrar la existencia de cambios de fase hasta ahora desconocidos en las interficies de películas finas con sustratos. Esos resultados presentan interés para aplicaciones de síntesis en muy distintas áreas, desde fármacos a aditivos alimentarios o dispositivos electrónicos orgánicos.

Se ha propuesto una solución novedosa que ayudará a los aeropuertos a hacer frente al futuro y dotará de soporte al sector aeronáutico de maneras distintas, desde la implantación de nuevos sistemas de gestión de la seguridad hasta la evaluación de riesgos aeroportuarios.

Un equipo de investigadores de la Unión Europea ha modelizado redes de transporte con el fin de mejorar su funcionamiento en todas las condiciones. El estudio combinó dos tipos de modelos que, juntos, dieron lugar a un control más eficaz.

China y Europa están tomando rumbos distintos en lo que se refiere a gestionar la forma en que sus respectivas ciudades crecen y se transforman con el paso del tiempo. Una iniciativa de la Unión Europea analizó ambos enfoques a través de intercambios de carácter académico y científico.

En los años sesenta, el confundador de Intel Gordon Moore predijo que el número de transistores sobre un chip se duplicaría cada dos años aproximadamente. Mientras esta ley parece estar a punto de alcanzar sus límites, unos científicos han demostrado la utilidad de la electrónica molecular.

Actualmente, los láseres que emiten luz verde tienen valores limitados de eficiencia, potencia y semivida. Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha avanzado de forma importante hacia una nueva tecnología que podría cambiar esta situación en un futuro próximo.

El mundo cuántico es una frontera de descubrimientos y aplicaciones nuevas. Una red de formación financiada por la Unión Europea ha proporcionado un impulso extraordinario a un campo emergente aprovechando los fotones en nuevos dispositivos optoelectrónicos cuánticos.

Los costes de producción pueden ser muy altos para las grandes estructuras giratorias de los motores aeronáuticos que requieren una integridad estructural estricta. Se suministrará un componente específico para las futuras aeronaves que demostrará la viabilidad de una nueva tecnología de fabricación.

Los buques de pasajeros y de carga actuales son cada vez más grandes y complejos. La sustitución del acero convencional por otros materiales promete minimizar su susceptibilidad al agrietamiento en áreas en las que se concentra la tensión debido a las cargas de fatiga.

La aparición de materiales de recubrimiento y tecnologías de transformación novedosos pondrá toda una amalgama de colores a disposición de productos de consumo asequibles tales como electrodomésticos y lámparas.

En las centrales nucleares existen numerosas estructuras metálicas que deben ser soldadas y, en numerosas ocasiones, no son del mismo metal. Un grupo de científicos está sentando las bases para diseñar pruebas estandarizadas que aún no existen en la actualidad para estas soldaduras, con el fin de reducir al mínimo posible tanto el coste como el sesgo conservador de las inspecciones.

Los costes de producción pueden ser muy altos para las grandes estructuras giratorias de los motores aeronáuticos que requieren una integridad estructural estricta. Se suministrará un componente específico para las futuras aeronaves que demostrará la viabilidad de una nueva tecnología de fabricación.

El procedimiento tradicional que se aplica para determinar el comportamiento de una pieza de polímero a altas temperaturas implica un extenso trabajo empírico, que consume tiempo y dinero. Gracias al mayor número de simulaciones numéricas, un equipo de investigadores financiados por la Unión Europea logró desarrollar un procedimiento más sistemático para estimar la eficiencia operativa de los polímeros.

La holografía proporciona una conexión no trivial entre las teorías de la mecánica cuántica convencional de campos y partículas y las teorías cuánticas de la gravedad. Todavía no está claro qué teorías cuánticas de campos tienen duales gravitacionales y cuáles no.

Un equipo de trabajo de la Unión Europea está diseñando un método de fabricación de compuestos metálicos superiores mediante aleaciones avanzadas e impresión tridimensional. Las pruebas preliminares realizadas con el concepto y el equipamiento propuestos resultaron auspiciosas, y el proyecto está desarrollando nuevos estándares.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por los vehículos pesados aumentaron más de un tercio en el período comprendido entre 1990 y 2010. La UE ha lanzado una iniciativa que tiene por objeto reducir la huella de carbono mediante el desarrollo de una tecnología de nuevo cuño que permite a los vehículos pesados ahorrar en combustible.

Las tuberías subterráneas son una de las formas más eficientes de trasladar fluidos a largas distancias, pero son difíciles de inspeccionar. Pronto, una serie de diablos o «pigs» robóticos con tecnología avanzada de ultrasonidos podría evaluar tuberías rápidamente y con precisión desde su interior.

Sólo han pasado unos diez años desde que se pusieron en marcha experimentos pioneros sobre gases cuánticos atrapados por rayos láser. Ahora, un equipo de científico ha señalado el camino hacia la utilización de una técnica altamente sensible para la manipulación del espín de un átomo individual en sistemas de este tipo.

La idea de una pista circular en los aeropuertos podría ayudar a revolucionar el transporte aéreo, acortando los tiempos de vuelo, ahorrando costes de combustible e impulsando la eficiencia de los aeropuertos.

Los aceleradores de partículas se han convertido en herramientas de suma importancia, tal y como se desprende de que ya sean más de diecisiete mil los que se encuentran en funcionamiento en institutos de investigación, entidades industriales y hospitales de todo el mundo. Una red de formación dotada con fondos de la Unión Europea está formando a investigadores noveles con el fin de dotarlos con las aptitudes necesarias para perfeccionar dichos instrumentos.