
La implantación generalizada de la tecnología de energía solar de concentración (CSP) debe hacer frente a dos escollos: su baja eficiencia y los altos costes de la electricidad. Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha introducido conceptos innovadores en el diseño del receptor solar que facilitan el proceso de fabricación y reducen costes.

En el futuro, los materiales cerámicos de alta conducción podrían mejorar la eficiencia del almacenamiento de energía procedente del sol y el viento.

Investigadores europeos están diseñando e imprimiendo tejidos y órganos tridimensionales biomiméticos.

Un estudio de la Unión Europea ha pretendido deshacer los prejuicios que existen en torno a las comunidades que rodean a la República Popular China. Tachadas por lo común de sociedades subdesarrolladas, el equipo de este proyecto las ha estudiado desde una óptica distinta, que destaca no sólo el comercio existente de antiguo, sino las relaciones transfronterizas modernas y el desarrollo económico que viven hoy en día.

En lo que concierne al funcionamiento y la seguridad del transporte por ferrocarril, se considera que un objetivo clave es aumentar la interoperabilidad. A través de un proyecto europeo, se abordaron los diferentes aspectos de la seguridad ferroviaria mediante un sistema integral. Gracias a este trabajo, operadores ferroviarios y autoridades de seguridad tendrán más sencillo garantizar la protección de los viajeros.

Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha obtenido un oscilador láser sintonizable que genera señales en los rangos de frecuencia de las microondas, las ondas milimétricas y los terahercios (THz). Este oscilador de ultra alta frecuencia podría ser una innovación crucial para el sector de las comunicaciones.

Una iniciativa de la UE está revisando la fábrica moderna para que sea más productiva, más eficiente energéticamente y derroche menos, siendo por lo tanto más sostenible.

La luz viaja a justo por debajo de trescientos millones de metros por segundo en el vacío, pero un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha estudiado la posibilidad de ralentizarla e incluso mantenerla quieta.

La computación cuántica se basa en el almacenamiento de información mediante qubits o bits cuánticos. Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea estudia las posibilidades de uso y los mecanismos físicos relacionados con los nanotubos de carbono (NTC) para la implementación de qubits.

A partir de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea se desarrollaron tecnologías para erradicar los patógenos encontrados en productos perecederos. La tecnología se basa en la neutralización de bacterias con el plasma de los envases.

Un consorcio formado por grupos de investigación y pequeñas empresas de la Unión Europea ha desarrollado mejores regímenes alimentarios para los sistemas de cría en cautividad del salmón tradicionales y modernos.

La energía solar está llamada a realizar una contribución significativa al panorama energético mundial. Unos científicos están aprovechando las propiedades excepcionales de unas diminutas nanopartículas semiconductoras para aumentar la eficiencia y, de esa manera, abaratar los costes y espolear el mercado, impulsando así una implantación generalizada y una repercusión muy extensa.

Los plásticos para manufactura (materiales compuestos reforzados con fibra de polímero) representan un sector importante que se espera registre un crecimiento exponencial. Se ha puesto en marcha una iniciativa de la Unión Europea para aminorar el impacto ambiental y los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores.

La pila de combustible de membrana de intercambio de protones (PEMFC) podría revolucionar el sector de la automoción gracias a su elevada densidad de energía y la rapidez de su puesta en marcha. Esta revolución podría espolearse aún más mediante la mejora de los catalizadores de las reacciones electroquímicas.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), situado en la frontera francosuiza, es el instrumento científico de mayor tamaño jamás diseñado y ha precisado de cerca de treinta años para su construcción. Científicos cofinanciados por la Unión Europea sentaron las bases para lograr un aumento considerable de la capacidad del LHC.

Los sistemas de posicionamiento global (GPS), que proporcionan información continua sobre la posición en tres dimensiones y el tiempo en todo el mundo, han cambiado profundamente todo cuanto se refiere a la navegación. ¿Pero qué sucede si el GPS no está disponible?

Un grupo de la Unión Europea elaboró nuevos diseños arquitectónicos que ofrecen un control absoluto de la respuesta esperada de un edificio ante un seísmo. Sus resultados comprenden métodos con los que evaluar distintos tipos de edificios antes de que sufran daños y calcular los factores humanos entre las consecuencias previstas.

Unos químicos están desarrollando nuevos materiales con propiedades interesantes mediante la transformación de materiales cristalinos en estructuras diferentes.

Los marcos metalorgánicos (MOF) despiertan mucho interés con vistas a aplicaciones como el almacenamiento de hidrógeno y la catálisis. Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea midió las propiedades eléctricas y descifró el mecanismo de transporte de cargas de los MOF para favorecer el uso de los mismos como componentes activos en dispositivos electrónicos.

La industria del mueble europea se ha visto muy afectada por la situación económica, pero las oportunidades a su disposición son muchas a pesar de los desafíos a los que se enfrenta. Una iniciativa de la Unión Europea ha planteado una fábrica a pequeña escala capaz de fabricar muebles personalizados.

El grafeno, una lámina de carbono con un grosor de un solo átomo, es uno de los materiales más interesantes para la producción de componentes electrónicos orgánicos. Un grupo de investigadores está realizando mejoras exhaustivas en sus métodos de producción para reducir de manera significativa los costes, aumentando al mismo tiempo el área superficial y la calidad.

Con el fin de elevar la calidad de vida de los ciudadanos europeos, se emprendió una iniciativa destinada a sacar partido a las mejores soluciones existentes para el transporte urbano sostenible y promover el intercambio de conocimientos sobre este campo.

Los paneles fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV) son módulos fotovoltaicos que pueden sustituir a los materiales de construcción convencionales en la cubierta de las edificaciones, como por ejemplo la fachada, el tejado o las ventanas. Las mejoras en materia de rendimiento y costes podrían impulsar su popularización.

Más de un tercio de todas las máquinas de corte que emplean las pequeñas y medianas empresas (pymes) son torneadoras. La instalación de un tercer eje en las máquinas convencionales de doble eje será muy ventajosa en términos de tiempo, coste y aprovechamiento del material.

Las celdas de combustible de óxido sólido (SOFC) han captado una atención creciente por su alta eficiencia de conversión energética y su menor impacto ambiental. Algunas limitaciones de la tecnología se podrían resolver utilizando un enfoque de modelización desarrollado por científicos de la Unión Europea.