Los robots ponibles capaces de prever y responder al movimiento de los usuarios en tiempo real podrían mejorar sustancialmente los recursos para la rehabilitación y movilidad asistida.
Se ha creado un innovador software de simulación en 3D con el que los gerentes de fábricas podrán racionalizar las operaciones de producción y tomar en consideración la experiencia de los trabajadores.
El proyecto ROVINA, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un robot autónomo capaz de recorrer, explorar y cartografiar digitalmente zonas de difícil acceso.
Investigadores financiados con fondos europeos han creado una herramienta que ayuda a evaluar el impacto de catástrofes naturales sobre las infraestructuras de transportes, a fin de salvar vidas y reducir el gasto.
Investigadores de la UE han creado un sistema nuevo con el que vigilar el procesamiento industrial de alimentos en tiempo real, una innovación que podría deparar importantes posibilidades comerciales.
Tras el terremoto que sacudió el pueblo italiano de Amatrice y su región circundante el día 24 de agosto de 2016, las autoridades italianas solicitaron la ayuda del equipo del proyecto TRADR, financiado con fondos europeos. Éste se puso manos a la obra y desplegó rápidamente dos vehículos terrestres no tripulados (UGV) y tres vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la zona devastada.
Según un artículo publicado recientemente, investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y sus colaboradores en el marco del proyecto RAMP, financiado con fondos europeos, han logrado demostrar que los memristores podrían facilitar el desarrollo de neuroprótesis y medicamentos bioeléctricos más eficaces y económicos.
Gracias a fondos europeos, unos investigadores están combinando una potencia computacional de alto rendimiento, por un lado, con hardware y servidores, por el otro, para construir una «nube» más eficiente y heterogénea.
Se han creado métodos para lograr un reciclaje eficiente de papel que, además, plantean nuevas oportunidades comerciales para gestionar los residuos de manera sostenible.
El estudio de cómo el cerebro humano realiza una evolución interna, ayudándonos así a adaptarnos y aprender destrezas complejas como el lenguaje, podría conducir un día a la construcción de robots más racionales.
Los investigadores han combinado alcoholes de azúcar con nanotubos de carbono para obtener un material apto para almacenar energía renovable en forma de calor.
El proyecto XP-DITE, financiado con fondos europeos, está ensayando el primer sistema de seguridad del mundo capaz de reducir a la mitad el tiempo invertido en esta clase de controles en los aeropuertos, un sistema que unifica los puntos de control europeo y estadounidense.
Gracias al uso de femtocélulas de tecnología sencilla y coste asequible, el proyecto TUCAN3G, financiado con fondos europeos, está llevando la tecnología 3G a zonas del mundo que hasta ahora estaban desconectadas de las redes de telecomunicaciones.
El proyecto ANT NAVIGATION ha deparado descubrimientos sobre el sentido de la orientación que nos sitúan un paso más cerca de nuevos avances en la neurociencia.
Con el propósito de abordar las amenazas en constante cambio en el terreno de la ciberseguridad, los artífices de los proyectos financiados con fondos europeos SHARCS y PQCRYPTO están desarrollando los paradigmas, arquitecturas y software de seguridad necesarios para garantizar la seguridad y fiabilidad de los sistemas de TIC.
¿Qué pueden aprender unos programadores de software y especialistas en TIC de las larvas de una mosca? Al parecer, muchas cosas. Unos científicos dotados con fondos europeos aspiran a entender cómo tienen lugar los procesos de aprendizaje complejo en estos organismos simples para así avanzar hacia una era de robots con capacidad de aprendizaje autónomo y de computación predictiva.
Los investigadores del proyecto DELICAT han descubierto que es posible detectar las turbulencias de un modo mucho más rápido y eficaz aprovechando datos que ya son emitidos sistemáticamente por las compañías aéreas.
Un equipo compuesto por investigadores estadounidenses e israelíes, financiado parcialmente por la Unión Europea, ha desarrollado una pantalla de cine pionera capaz de representar películas en 3D sin necesidad de gafas.
Un revolucionario proyecto financiado por la Unión Europea ha presentado una plataforma basada en la tecnología de la nube informática junto con una serie de aplicaciones y herramientas para promover la sostenibilidad en las ciudades europeas.
El proyecto BIO4MAP, finalizado en abril de 2016, está comercializando un nuevo tipo de envase alimentario sostenible. El consorcio espera conseguir un aumento notable del periodo de conservación de la pasta fresca y del queso, una reducción de costes del veinticinco por ciento con respecto a productos alternativos y una disminución de la huella medioambiental y de carbono de hasta el veintinueve por ciento.
Investigadores de la Unión Europea creen que estos innovadores qubits podrían ser las unidades de información de los ordenadores cuánticos del futuro.
Acontecimientos tan trágicos como los atentados con bombas ocurridos recientemente en el aeropuerto de Bruselas han puesto de relieve la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y disponer de tecnologías más eficaces. Esta es una de las aplicaciones que tiene en mente el equipo del proyecto MIRPHAB, que ha presentado un sensor químico capaz de detectar sustancias como drogas y explosivos a una distancia de treinta metros.

Desde un proyecto financiado por la Unión Europea se ha anunciado una técnica innovadora y competitiva de transporte naval que no genera emisiones y que plantea posibilidades nuevas de construir embarcaciones eficientes de propulsión eléctrica.

La aparición de los vehículos eléctricos (VE) ofrece muchos beneficios para el medio ambiente, pero su autonomía aún no permite cubrir grandes distancias. A través de un proyecto financiado con fondos europeos se abordó esta deficiencia, y para ello se desarrollaron baterías de iones de litio más baratas y seguras, y con densidades de energía próximas a 200 Wh/kg.

Para aprovechar adecuadamente la energía que proporcionan las olas es necesario fijar o anclar de manera segura y rentable convertidores de energía undimotriz (CEU) al fondo marino. Unas técnicas nuevas de anclaje y amarre permitirán reducir los costes relativos a la conservación de las centrales, que actualmente representan una proporción considerable del coste de producción de los convertidores.