Agricultura, silvicultura y pesca

Investigadores de la UE han creado un sistema nuevo con el que vigilar el procesamiento industrial de alimentos en tiempo real, una innovación que podría deparar importantes posibilidades comerciales.
Los artífices del proyecto de investigación CACH, fruto de una colaboración financiada por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), han informado de las primeras pruebas fehacientes de que los animales del fondo marino están ingiriendo los microplásticos que van a parar a los océanos del planeta. Este anuncio se produce en un momento muy oportuno, dado que diversos gobiernos se plantean prohibir las microesferas de plástico, usadas en innumerables productos de higiene y limpieza.
Un estudio recién publicado ha demostrado que las ratas topo cumplen distintas funciones en su colonia en función de su edad, y que los cambios observados en su comportamiento se deben a esa causa y no a la pertenencia a supuestas castas.
Lograr una producción sostenible de cultivos exentos de patógenos es una de las preocupaciones más acuciantes para la humanidad, ante el crecimiento demográfico previsto y la amenaza que plantea el cambio climático para la tierra cultivable. Sorprendentemente, algunas de las respuestas podrían surgir del estudio de una especie de escarabajo que vive en el interior de árboles.
Investigadores financiados por la Unión Europea han estudiado nuevas formas de detectar rápidamente patógenos infecciosos, como la rabia y la gripe, con el fin de prevenir pandemias.
Investigadores de la UE han desarrollado herramientas y directrices con las que ayudar a proteger las cadenas de producción y suministro de especias y hierbas de Europa frente a contaminaciones químicas y biológicas deliberadas, accidentales y naturales.
Gracias a mejorar la transferencia de conocimientos y a diferentes herramientas en línea se han reforzado el trabajo en red y dicha transferencia en el sector del marisco en Europa. Esto repercute de manera directa en el nivel de competitividad de la acuicultura europea.
Las infecciones parasitarias transmitidas por garrapatas son comunes en animales rumiantes como ovejas, cabras, ciervos y otras especies relacionadas. Por medio de una combinación de técnicas inmunológicas, genómicas y vacunológicas, investigadores de once países estudiaron vías para mejorar las vacunas existentes y desarrollar nuevas vacunas.
Un proyecto de la Unión Europea se dedicó a la creación de una red de observatorios costeros marinos para estandarizar y racionalizar la obtención y la gestión de datos con aplicación en la vigilancia mundial de los océanos.
Los ecosistemas de la zona norte del océano Atlántico son fundamentales para la salud ecológica, económica y social de Europa y Norteamérica. EURO-BASIN fue una iniciativa apoyada por la UE en la que se analizaron los procesos a escala de cuenca que repercuten sobre estos ecosistemas, desde el cambio climático natural hasta las presiones antropogénicas.
En el marco de un proyecto financiado con fondos europeos se diseñó un proceso de fermentación para pescado crudo de escaso valor con el objetivo de producir nuevos productos alimentarios que posean un mayor periodo de conservación y una buena aceptación entre los consumidores.
En respuesta a la creciente competencia en la industria alimentaria y de bebidas de todo el mundo, la Unión Europea ha asumido el reto de desarrollar un innovador pasteurizador-homogeneizador integrado para alimentos líquidos como la leche y los zumos de fruta.
Uno de los objetivos centrales de la política agrícola de la Unión Europea es que los consumidores puedan escoger libremente entre los productos convencionales, los ecológicos y los modificados genéticamente. Se ha puesto en marcha una investigación para determinar cómo pueden coexistir estos productos en las cadenas de suministro nacionales e internacionales.
En un mundo cada vez más interconectado, las enfermedades animales ocurridas en cualquier punto del planeta pueden acarrear importantes daños sociales, económicos y medioambientales, sin olvidar que en casos de zoonosis representan una amenaza para la salud humana. La UE ha respaldado con financiación la formación de una alianza estratégica mundial para mejorar la coordinación de la investigación sobre esas enfermedades.
En el último decenio, los temas de medio ambiente han cobrado importancia sin cesar para la industria marisquera y su cadena de valor, dado que consumidores y minoristas se interesan por si las poblaciones explotadas se gestionan de forma sostenible. Una nueva iniciativa para documentar el corégono que se captura en aguas europeas ayudará a ofrecer a los consumidores potenciales información medioambiental sobre su sostenibilidad.
Unos investigadores europeos esperan reducir el uso de fertilizantes mediante la mejora de la eficacia con la que las plantas usan el nitrógeno del suelo.
La nutrigenómica estudia la relación entre los alimentos y la expresión génica. La posibilidad de brindar asesoramiento nutricional basado en el perfil genético de cada individuo es una idea prometedora que fue examinada recientemente en el marco de una iniciativa de la UE.
Los investigadores de un proyecto financiado por la Unión Europea se propusieron mejorar el rendimiento económico de las cosechas mediante la inyección de dióxido de carbono (CO2) en el ambiente de los invernaderos. Las pruebas del equipamiento desarrollado por el proyecto demostraron la validez de esta idea empleando el pimiento morrón y el tomate con especies de cultivo, sentando así las bases para su comercialización.
Unos investigadores europeos han descubierto que las raíces proporcionan a las plantas información de su entorno, permitiéndoles comunicarse con otras plantas y «alertarlas» de factores estresantes inminentes.
Un equipo de investigadores de la Unión Europea modelizó la respuesta eco-evolutiva de una especie de pez de agua fría frente al cambio climático. El estudio predijo que determinadas combinaciones de cambio ambiental y pesca podrían amenazar la viabilidad ecológica y económica de las poblaciones de esta especie.
Gracias a fondos europeos, unos investigadores han identificado una nueva generación de hidrolasas termoestables. Estas presentan un mejor rendimiento que las enzimas actuales en una gama de procesos industriales, como el blanqueo de pulpa de papel, la perforación petrolera y procesos de producción de alimentos y tejidos.
Un proyecto europeo desarrolló una red sostenible de infraestructuras de investigación (II) punteras en acuicultura que a la larga ayudará al sector de la acuicultura en Europa a proporcionar alimentos de gran calidad y valor nutricional a los consumidores europeos.
Los modelos climáticos predicen que las sequías serán cada vez más frecuentes en el futuro. Esto supone una amenaza para el cultivo de la patata, ya que esta modesta especie de tubérculo es muy sensible al estrés hídrico en comparación con otras especies.
El ARN de silenciamiento es un antiguo mecanismo de defensa de las plantas frente a virus. Aprovechar los mecanismos genéticos que subyacen a este proceso podría permitir a los científicos controlar las infecciones víricas en cultivos de gran valor.
La aplicación de métodos de conservación deficientes puede provocar que se descarte hasta un 45 % del pescado que se captura. Un equipo internacional de investigadores financiados por la Unión Europea estudió las pérdidas posteriores a la captura en el sector pesquero en aras de ayudar a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas (ONU) relacionados con la erradicación del hambre y la pobreza.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy