
Gracias a fondos europeos, unos investigadores han identificado una nueva generación de hidrolasas termoestables. Estas presentan un mejor rendimiento que las enzimas actuales en una gama de procesos industriales, como el blanqueo de pulpa de papel, la perforación petrolera y procesos de producción de alimentos y tejidos.

El ARN de silenciamiento es un antiguo mecanismo de defensa de las plantas frente a virus. Aprovechar los mecanismos genéticos que subyacen a este proceso podría permitir a los científicos controlar las infecciones víricas en cultivos de gran valor.

Los triterpenoides son compuestos muy comunes en plantas y forman parte de los mecanismos de defensa de las plantas frente a plagas y enfermedades. Un proyecto financiado por la Unión Europea ha investigado cómo insertar genes responsables de la síntesis de estos compuestos químicos en el genoma de plantas de cultivo que no presentan esta ventaja de forma natural.

Unos investigadores europeos han llevado a cabo exhaustivos experimentos de laboratorio para determinar qué grupos de bacterias y hongos edáficos son responsables de descomponer moléculas que contienen azufre en el suelo.

Unos investigadores europeos están determinando cómo las plántulas emplean lípidos de reserva de la semilla como fuente de energía mientras crecen en condiciones de oscuridad pero producen azúcares durante la fotosíntesis una vez que están expuestas a la luz. Controlar esta transición del crecimiento desde condiciones de oscuridad a condiciones de luminosidad ayudará a producir plantas ricas en aceites.

Un equipo de científicos ha desarrollado drones capaces de detectar hierbas en cultivos y así emplear herbicidas con precisión en el lugar en el que exista una invasión.

Unos ingenieros están investigando el papel desempeñado por unas partículas minúsculas parecidas a granos de arena (conocidas como limo) en la licuefacción de los suelos. En todo el mundo se han producido muchos casos de licuefacción del suelo después de varios terremotos, provocando muchas pérdidas de vidas y daños importantes a edificios e infraestructuras.

Distintos proyectos anteriores financiados con fondos europeos han desarrollado una serie de conceptos, herramientas e infraestructuras cuya finalidad es animar a los europeos a seguir una serie de directrices y recomendaciones dietéticas saludables. Actualmente hay en curso una iniciativa que promueve esas campañas, en cooperación con pequeñas y medianas empresas (pymes) para combatir las afecciones y el envejecimiento sin buena salud.

Investigadores europeos han descubierto nuevas señales moleculares implicadas en la maduración de las uvas y han avanzado hacia una mejor comprensión de cómo controlan este proceso diferentes genes.

La información contenida en los genes que controlan el momento de la floración del trigo podrían permitir muy pronto que los obtentores decidan a voluntad el momento exacto en el que florecen sus cultivos para conseguir el máximo rendimiento.

Investigadores europeos están realizando experimentos a gran escala y estudios genéticos en aras de descubrir nuevas variedades de cebada y trigo que puedan proporcionar mayores cosechas sin dejar de ser sostenibles ambientalmente.

Se ha realizado una investigación a nanoescala sobre la interacción entre hongos edáficos esenciales y el carbón que constituye un paso importante hacia el desarrollo de una agricultura sostenible.

En el seno de un proyecto de investigación amparado por la Unión Europea, se han estudiado microorganismos naturaleza del suelo en el macizo de los Andes con vistas a mejorar la productividad del cultivo de la patata en comunidades rurales andinas.

Investigadores europeos están desarrollando herramientas de secuenciación del genoma completo que pueden ser empleadas para la gestión y la conservación de la diversidad genética del ganado.

Un equipo de investigadores ha recibido financiación europea para desarrollar una bomba de calor geotérmica ideada en el marco de un proyecto anterior con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes de Europa. El equipo ha recogido recomendaciones y ha preparado un entorno de demostración, además de redactar estrategias de marketing para fomentar la aceptación entre los consumidores.

En los últimos años ha aumentado mucho el número de especies exóticas invasivas (IAS) de plantas, afectando de forma importante a los hábitats invadidos, la actividad y salud humana, perjudicando mucho también a la economía de la industria agrícola y forestal. Un proyecto financiado por la Unión Europea reúne a un grupo internacional de expertos en invasiones biológicas con el objetivo de estudiar la amenaza de las IAS.

La comunidad científica y el sector de la alimentación tratan constantemente de hallar nuevas formas de mejorar la calidad de los alimentos. Una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea estudia varios métodos que podrían ser la clave para obtener alimentos más saludables.

Se ha investigado el comportamiento lúdico en el ganado porcino como forma de medir su bienestar general.

Investigadores europeos han analizado genéticamente un sistema modelo cultivo-patógeno fúngico con el objetivo de descubrir nuevos métodos para hacer más duradera la resistencia de los cultivos a enfermedades fúngicas.

Se está investigando una serie de hábitats seminaturales ubicados en tierras de cultivo para determinar su contribución a la productividad agrícola y la mejor manera de aprovechar sus servicios.

Un proyecto de la Unión Europea está dando los pasos necesarios para establecer una red europea de investigación sobre organismos modificados genéticamente (OMG) de aplicación en los ámbitos de la salud, el medio ambiente y la sociedad.

Una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea está investigando la manera en la que la agricultura europea se puede adaptar a los impactos ambientales del cambio climático.

El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos ha validado nuevas técnicas para reducir los patógenos y la mortalidad cerdos y aves de corral así como mejorar el rendimiento del crecimiento a lo largo de la vida, la transferencia de inmunidad materna y la calidad de la carne de estos animales.

Investigadores europeos han estudiado la glicosilación, un proceso bioquímico de gran importancia en plantas que, una vez modificado, mejorará la producción de las cosechas.

Un proyecto de la Unión Europea está analizando el modo en que las plantas influyen en el ciclo del nitrógeno en los suelos de diferentes ecosistemas.