Hasta ahora, cierto grupo de caballos pleistocénicos norteamericanos se había identificado como una especie aparte. Pero recientes estudios mitocondriales y genómicos nucleares parciales respaldan la idea de que solo existía una especie, la cual constituiría un género nuevo.
Los científicos han estado intentando explicar durante más de dos décadas cómo está contaminado el Ártico con el mercurio tóxico. Un nuevo estudio arroja luz sobre el proceso más probable, a la vez que alerta de los peligros para los humanos y el medio ambiente.
¿Antigua creencia? ¿Leyenda urbana? Se dice que nunca estamos a más de dos metros de distancia de una rata, afirmación que genera nerviosismo e intranquilidad. Desde que el ser humano se agrupó en poblaciones por primera vez, ofreciendo así a las ratas el entorno que necesitaban para prosperar, no han cesado los intentos por reducir su cantidad —infructuosos en la mayoría de los casos—.
Una fuente abundante de alimento en una época de incertidumbre alimentaria que plantea una única cuestión: cómo superar la aversión a ver insectos en el plato
Una investigación realizada sobre larvas de mejillones de un día de vida explora el efecto de un clima cambiante en el desarrollo de la concha, lo cual podría utilizarse en los ámbitos de la acuicultura y la biotecnología.
Un estudio auspiciado por el proyecto financiado con fondos europeos SPACERADARPOLLINATOR revela el papel que desempeñan la experiencia visual, el aprendizaje visual y las actividades relacionadas con la búsqueda de alimentos en la estructura neuronal de abejorros.
Compartir comida para reducir residuos e impulsar la sostenibilidad urbana es una buena idea. ¿Pero qué iniciativa funcionan mejor en cada sitio y cómo se puede aumentar su eficacia? Estas son algunas de las preguntas a las que está contestando el proyecto.
La acuicultura europea es una industria vital que emplea a miles de personas y genera miles de millones de euros de beneficios. Pero aún podría desarrollarse más.
Los países europeos desechan 88 millones de toneladas de alimentos cada día, y para reducir esta cantidad un grupo de expertos de trece países ha puesto en marcha una plataforma desde la que compartir conocimientos con consumidores, productores y distribuidores.
Ya está disponible de forma gratuita y en PDF accesible la nueva entrega de research*eu RESULTS PACK, un compendio de artículos que versan sobre proyectos financiados por la Unión Europea y dedicados a un campo concreto de la investigación científica. Este folleto ofrece un repaso detallado a la amplia gama de trabajos científicos que realiza la Unión Europea en relación con el entorno marino.
Los investigadores, que analizaron unas ánforas de barro halladas en el emplazamiento, afirman que los residuos contienen compuestos del vino de ocho mil años de antigüedad.
Los tetraníquidos pueden ser dañinos para cultivos, y sus infestaciones pueden ser difíciles de tratar, ya que adquieren resistencia a los plaguicidas, al tiempo que estos pueden eliminar a los depredadores naturales que se alimentan de ese tipo de ácaros. Una nueva investigación muestra que los tetraníquidos son vulnerables a las infecciones bacterianas, y ello podría conducir a una forma nueva de hacer frente a las plagas.
Como saben quienes viven en ciudades, los entornos urbanos plantean dificultades pero también ofrecen oportunidades. En el caso de las aves, los telómeros podrían proporcionar información sobre los factores que hacen que se incline la balanza.
Los humanos evolucionaron sus cabezas grandes para gestionar sus estructuras sociales complejas, una idea que está detrás de la hipótesis del encéfalo social. Ahora un estudio nuevo ejecutado por investigadores británicos y estadounidenses sugiere que el encéfalo de ballenas y delfines ha seguido una evolución semejante.
La acuicultura europea emplea directamente a 80 000 personas y genera un volumen de negocio anual de 3 000 millones de euros. Sin embargo, los parásitos pueden provocar brotes de enfermedades infecciosas graves que conllevan grandes pérdidas económicas para la acuicultura.
La seguridad alimentaria es un problema cada vez mayor al que se está dedicando una gran cantidad de recursos científicos para lograr el equilibrio ideal entre una producción agrícola elevada con poco impacto medioambiental. Un gran proyecto financiado con fondos de la Unión Europea ha ejecutado un piloto que aprovecha datos de sensores y satélites para aumentar la producción averiguando la cantidad precisa de fertilizante necesaria.
Los modelos de las dinámicas de poblaciones de peces son herramientas fundamentales para calcular el impacto de la pesca y ofrecer indicadores clave de explotación. Un proyecto financiado por la Unión Europea trabaja para crear una generación nueva de modelos que aprovechen los avances logrados en el ámbito de la vigilancia con datos satelitales y obtenidos sobre el terreno.
La capacidad de la familia de los cuervos (los córvidos) para emplear utensilios y planear una táctica para solucionar problemas ha despertado la fascinación de los muchos científicos que estudian desde el reconocimiento propio en las urracas hasta la minuciosa destreza del cuervo de Nueva Caledonia para elaborar utensilios. Ahora el apoyo otorgado por la UE a un investigador sueco le ha permitido estudiar la capacidad de los cuervos para hacer trueques y planear el futuro.
El buen vino requiere tiempo y, de manera similar, una buena uva requiere una atención constante y herramientas de evaluación fiables. Dada la inexistencia de alternativas convincentes al muestreo y análisis manuales, varias entidades se constituyeron en consorcio, obtuvieron financiación de la Unión Europea y construyeron VineRobot, un vehículo terrestre no tripulado (UGV) equipado con tecnología de sensores no invasivos.
El proyecto WINESENSE ha conseguido desarrollar un proceso novedoso de extracción de orujo de uva que incrementa el contenido de polifenoles. El consorcio responsable ya trabaja para obtener productos destinados al sector de los cosméticos.
Unos investigadores respaldados por el proyecto NUDGE-IT, sufragado con fondos europeos, han efectuado un estudio minucioso sobre el papel crucial que desempeña la noción de descuento con respecto a los horarios de futuras comidas en personas con obesidad.
Frente a la preocupación cada vez mayor que suscitan la obesidad y la depresión entre los ciudadanos de Europa, un proyecto financiado con fondos europeos brinda un estudio pionero centrado en la relación existente entre un consumo elevado de azúcares y trastornos del estado de ánimo.
El cambio climático provoca una mayor escasez de agua en todo el planeta y las interdependencias del comercio mundial implican que las consecuencias pueden ser de gran calado incluso para Europa, según se advierte en el proyecto financiado con fondos europeos IMPREX.
¿Cuál es la mejor forma de defender los derechos de los pequeños pescadores, garantizar que reciban unos ingresos justos e impulsar su competitividad? El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea SUCCESS considera que uno de los pasos fundamentales es sensibilizar a los interesados y se proponen hacerlo mediante el etiquetado.