Para alimentar a todos, la producción de cultivos deberá duplicarse, al 
tiempo que se hacen frente a los efectos del cambio climático (como la 
reducción de la disponibilidad de agua en muchas partes del mundo) y se 
trata de reducir los perjuicios del uso de fertilizantes agrícolas.
Se necesitan cultivos alimentarios que produzcan mejores 
rendimientos al acceder al agua y los nutrientes y absorberlos de manera
 más eficiente. «Durante diez mil años, la agricultura se centró en la 
mitad superior de las plantas», explica el profesor Bennett. Pero la 
clave de esta cuestión se sitúa bajo tierra.
El agua y los nitratos tienden a hundirse hacia las profundidades 
del suelo, mientras que los fosfatos están presentes en la capa superior
 del suelo, cerca de la superficie. Si se consiguiera elegir y criar 
variedades de cultivos capaces de explorar la capa superior del suelo de
 manera más eficaz, y extender sus raíces más al fondo, entonces se 
podría producir más alimentos y reducir la cantidad de fertilizantes 
necesarios.
Es una especie de «problema de ingeniería», pero para resolverlo hay
 que entender los genes que regulan características de las raíces tales 
como el ángulo, la profundidad y la densidad.
Estudiar el sistema radicular (la mitad oculta) es mucho más 
complicado que estudiar la parte que asoma de las plantas. Éstas pueden 
cultivarse en condiciones artificiales en el laboratorio, o 
desenterrarse del suelo, pero en una planta viva las raíces siempre 
están bajo tierra y son de difícil acceso. «El proyecto FUTUREROOTS 
pretende mejorar la tecnología que se utiliza para medir y analizar 
estas estructuras radiculares», explica el Prof. Bennett.
Recientemente, los científicos han sido capaces de obtener, de forma
 no invasiva, imágenes de raíces vivas mientras crecían en el suelo. La 
tomografía computarizada (TC) por rayos X se conoce sobre todo como 
técnica de exploración médica que proporciona imágenes del interior del 
cuerpo humano. Los avances en esta tecnología posibilitan su uso para 
estudiar hasta los pelos radiculares más finos.
«Pero hasta ahora sólo podíamos realizar TC de volúmenes pequeños de
 suelo —según el profesor—. Digamos del tamaño de una taza de café, lo 
cual no es suficiente para el estudio de las raíces profundas de las 
plantas de cultivo».
Visión de rayos X
La solución vino de la mano de avances en la tecnología de escáner 
TC usada en el sector de la aviación: un escáner del tamaño de una 
habitación que se utiliza para inspeccionar piezas de las alas y el 
motor y que permite observar muestras de suelo de un metro de longitud, 
0,25 metros de diámetro y un peso de hasta 80 kg.
«La financiación del Consejo Europeo de Investigación, la Fundación 
Wolfson y la Universidad de Nottingham nos ha permitido establecer una 
plataforma de imagen radicular única, la Hounsfield Facility», destaca 
el Prof. Bennett. La subvención del CEI ha permitido adquirir el nuevo 
equipo de exploración con rayos X, capaz de suministrar imágenes en 3D 
de todas las redes de raíces de las plantas a medida que crecen en el 
suelo en un invernadero totalmente automatizado y dotado de la 
tecnología más puntera.
«El edificio se finalizó en julio, apenas doce meses después de que 
se pusiera en marcha el proyecto», añade. «Los instrumentos llegan este 
otoño y empezarán a funcionar en enero».
Un problema profundamente arraigado
El suelo es heterogéneo, tridimensional y complejo, estando 
repartidos por todo su volumen el agua y los nutrientes. Un escáner TC 
puede mostrar el agua, el suelo y las raíces, pero lo hace sirviendo una
 serie de «rebanadas» del suelo, imágenes transversales por rayos X que 
muestran cada raíz sólo como un pequeño punto allí donde pasa por la 
porción fotografiada.
«La dificultad radica en reconstruir las raíces a partir de estas 
secciones transversales», explica el Prof. Bennett. «Hemos sido capaces 
de adaptar técnicas de seguimiento de objetos (método empleado en el 
sector de la seguridad para la búsqueda de sospechosos a medida que se 
desplazan en una muchedumbre) para reconocer y seguir cada rama 
radicular y así "pelar" el suelo».
El profesor Bennett también es director del Centro de Biología 
Integrativa Vegetal (CPIB) de la Universidad de Nottingham, un centro 
interdisciplinar que reúne a matemáticos, ingenieros y científicos 
informáticos, así como a botánicos y edafólogos.
«Este entorno multidisciplinar realmente nos ha abierto a diferentes
 influencias; ha resultado una amalgama fantástica», asegura. "Tenemos 
que trabajar con todas las disciplinas, desde ingenieros de software 
hasta botánicos, para llevar a buen término este proyecto tan complejo. 
El equipo de investigación del CEI se compone de veinte científicos, 
habiendo seis doctorandos cofinanciados por el propio CEI y la 
universidad».
El centro está trabajando con muchos grupos internacionales, como el
 Institut de recherche pour le développement (IRD) de Montpellier, 
Francia, y el profesor Jonathan Lynch de Estados Unidos, un pionero de 
la «segunda revolución verde». El objetivo es producir cultivos mejores 
para Europa y para los países en desarrollo.
«También estamos descubriendo mecanismos desconocidos hasta ahora 
empleados por las raíces para dar con el agua», concluye el Prof. 
Bennett. «Y si esto nos ayuda a generar nuevas variedades de plantas de 
cultivo, que den un mayor rendimiento en condiciones difíciles y que 
sean más eficientes en el uso de los nutrientes del suelo, ello tendrá 
un verdadero impacto agronómico».
Fuente: profesor Malcolm Bennett
- Coordinador del proyecto: Universidad de Nottingham (Reino Unido)
- Título del proyecto: Redesigning root architecture for improved crop performance
- Acrónimo del proyecto: FUTUREROOTS
- 
web de FUTUREROOTS- Programa de financiación del 7PM (convocatoria del CEI): subvención avanzada (Advanced Grant) 2011
- Financiación de la CE: 3 500 000 euros
- Duración del proyecto: 5 años
Bibliografía seleccionada
"Developing X-ray Computed Tomography to non-invasively image 3-D 
root systems architecture in soil." Plant and Soil Mooney SJ, Pridmore 
TP, Helliwell J, Bennett MJ (2012) vol. 352, 1-22
"RooTrak: Automated
 recovery of 3D plant root architecture in soil from x-ray micro 
computed tomography using visual tracking." Plant Physiology Mairhofer 
S, Zappala S, Tracy S, Sturrock C, Bennett M, Mooney S, Pridmore T 
(2012) 158, 561-569