Ciencias físicas,
Ciencias de la tierra

¿Tendremos tierra fértil suficiente como para alimentar a una población creciente? ¿Es posible adaptar la producción de alimentos al cambio climático? ¿Cómo se define la innovación y la investigación responsables en relación con la seguridad alimentaria? Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea dedicado a fomentar que la gente debata y exponga sus posturas acaba de publicar un juego de herramientas en el que se detallan las etapas a seguir para ampliar al máximo la implicación de la opinión pública.
Un equipo de investigadores ha descubierto por azar que una larva de polilla vendida como cebo de pesca tiene la capacidad de biodegradar polietileno. Básicamente, son capaces de consumir residuos y han despertado gran expectación ya que podrían servir como un arma de gran calibre contra la contaminación medioambiental.
Los dos años sucesivos de blanqueo masivo de los corales han dejado muy debilitada una extensión de mil quinientos kilómetros de la Gran Barrera de Coral australiana. La comunidad científica teme ahora que los daños resulten irreparables.
Una novedosa investigación ha puesto de manifiesto que, hace miles de millones de años, la atmósfera de la Tierra estaba cubierta por densas nubes de metano. Estas nubes de metano provocaron que una gran cantidad de hidrógeno abandonara la atmósfera, fenómeno que posibilitó la riqueza de oxígeno que la caracteriza en la actualidad.
Las técnicas de monitorización de volcanes se basan fundamentalmente en observaciones geofísicas. El proyecto bridge asume el consenso de que los gases volcánicos son otro factor determinante e irrenunciable en las erupciones y se propone crear tecnologías de vigilancia de gases que en combinación con datos geofísicos mejorarán las predicciones al respecto.
Dado que el nivel competencia por el uso de los recursos forestales es cada vez mayor, el proyecto DIABOLO, financiado por la Unión Europea, saltó a la palestra para proporcionar métodos con los que controlar de manera más efectiva las alteraciones y la degradación que afectan a los bosques.
Un equipo de investigadores dedicado al estudio de las causas que provocaron la tormenta de enorme envergadura que afectó a Oriente Próximo y Chipre en 2015 identificó la erosión como el factor principal, un problema agravado por la guerra en Siria e Iraq No obstante, a pesar de que la tormenta batió records, no se predijo, en parte por la dificultad que entraña predecir este tipo de fenómenos.
Con una patente ya solicitada y apenas alcanzado el ecuador del periodo de ejecución, el proyecto financiado por la Unión Europea CARBAZYMES ha identificado ya biocatalizadores enzimáticos prometedores con el potencial de transformar los procesos químicos industriales actuales, beneficiando así a la industria, los consumidores y el medio ambiente.
Los investigadores de un estudio publicado recientemente han descrito una especie nueva de tiranosaurio y afirman que estos terroríficos reptiles del Cretácico tenían hocicos enormemente sensibles, tan sensibles al tacto como las yemas de los dedos humanos. Según sugieren los autores en el estudio, dicha sensibilidad haría que tanto machos como hembras disfrutasen de rozar sus caras al aparearse.
Cinco partículas identificadas recientemente estaban «ocultas a plena vista», pero para detectarlas fue necesario contar con la ingente sensibilidad del Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Desde el CERN describen la observación simultánea de los cinco nuevos estados como «bastante singular».
Una investigación apoyada por el proyecto financiado con fondos de la Unión Europea CLIM-AMAZON y dedicada a los sedimentos fluviales ha desvelado que el Amazonas es mucho más antiguo de lo que se había calculado.
El 23 de marzo es el Día Meteorológico Mundial, y qué mejor momento para advertir que el planeta se adentra en territorios inexplorados al registrarse en 2016 el año más cálido de todos los contabilizados y que en 2017 probablemente se mantenga esta tendencia al alza en las temperaturas. Tras solo dieciocho meses del Acuerdo de París sobre cambio climático cabe preguntarse por la evolución de la situación.
Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea ha creado una serie de herramientas con las que obtener una imagen más precisa de la biodiversidad y así contribuir a una mejor gestión de los recursos naturales.
Un equipo de investigadores partió de un estudio anterior financiado con fondos europeos para crear un método con el que quizá sea posible extraer los elementos radiactivos de los residuos nucleares.
Según se indica en una investigación apoyada por dos proyectos financiados con fondos europeos, la identificación de regiones forestales en retroceso puede ayudar a conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático.
Conocido como el yacimiento mesolítico de mayor riqueza e importancia de Gran Bretaña, Star Carr sigue albergando numerosos secretos que los arqueólogos ansían revelar antes de que sea demasiado tarde. En este sentido, la desecación de la turba, la fluctuación de las capas freáticas y los niveles de acidez sin precedentes están dañando el yacimiento a una velocidad preocupante.
Un método innovador de grabado en seco diseñado por investigadores financiados por la UE podría reducir hasta en un 25 % los costes de fabricación de células solares.
Recientemente, el proyecto financiado con fondos europeos XF-ACTORS ha informado del estado de sus trabajos centrados en la elaboración de modelos de enfermedad, clave para su estrategia de gestión integrada destinada a controlar la propagación del patógeno Xylella fastidiosa (XF), una bacteria que plantea un grave peligro para los olivares del sur de Italia.
Establecida por Shell en Cobham Services, en la autopista M25 de circunvalación de Londres, la instalación del nuevo punto de repostaje corrió a cargo de ATM como parte del proyecto financiado con fondos europeos HYFIVE. Es el primero de los tres puntos de repostaje de hidrógeno que abrirá Shell durante 2017 en el Reino Unido.
Una máquina nueva denominada Watly podría dar respuesta a tres de los retos más importantes para la sociedad, a saber, garantizar el acceso a agua segura, generar energía sostenible y aprovechar los beneficios de la revolución digital en marcha. Apoyado con fondos de un proyecto de Horizonte 2020, la pyme innovadora responsable del proyecto está a punto de presentar su primera máquina Watly a escala real.
El 2017 comenzó con la noticia de que poseemos un órgano nuevo en nuestro organismo. Ahora hemos tenido conocimiento de que es posible que la Tierra cuente con un continente adicional. En un artículo publicado en la revista «Geological Society of America», un equipo de científicos explicó que una zona amplia y continua de corteza continental, con centro en Nueva Zelanda, cumple con las condiciones para recibir esa consideración.
El proyecto financiado con fondos europeos HYPOX investiga signos de alerta en los ecosistemas marinos, una herramienta oportuna en un momento en el que aumentan los fondos marinos hipóxicos.
Acaban de publicarse los resultados de un estudio de grandes dimensiones realizado a partir de donaciones de sangre voluntarias en Martinica durante el brote del virus del Zika en 2016, el cual, según las autoridades sanitarias, afectó a 568 mujeres embarazadas. En el estudio se incluye un seguimiento preciso de los casos de incidencia y seroprevalencia, y además información sobre cómo se gestionan las donaciones de sangre y la historia natural de las infecciones por el virus del Zika en adultos.
Una cosa es saber que la Tierra ya ha sufrido cambios climáticos abruptos, conocidos como eventos de Dansgaard-Oeschger (DO), en el pasado y otra es averiguar los motivos de estos cambios drásticos que se produjeron en unos plazos bastante reducidos. La Dra. Rachael Rhodes, de la Universidad de Cambridge, está reconstruyendo esa historia a partir de los registros químicos de testigos de hielo obtenidos en Groenlandia.
La retroalimentación entre el hielo marino y la disminución del albedo provocada por el deshielo marino, sobre todo en el Ártico, está intensificando el calentamiento global. Lo que no está tan claro son las consecuencias de una situación sin hielo estival de cara al objetivo mundial de mantener el calentamiento del planeta por debajo de los dos grados Celsius para 2100. Un estudio realizado en el proyecto TRANSRISK no ofrece consuelo y señala la necesidad de entender mejor el impacto del cambio climático abrupto en la región.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy