Ciencias físicas,
Ciencias de la tierra

El cambio climático ya es de por sí preocupante como para añadirle la posibilidad de que se produzcan incidencias del tipo Dansgaard-Oeschger. No obstante esta posibilidad es muy real y es necesario por tanto conocer mejor estos eventos, cómo influyeron en la Tierra y cómo lo harán en el futuro. Los testigos de hielo mejor conservados del mundo podrían ofrecer la información necesaria para tal fin y además mejorar los modelos climáticos disponibles.
La fotovoltaica orgánica es considerablemente más barata que la basada en el silicio, pero su rendimiento deja bastante que desear. Para superar esta limitación, un consorcio de centros de investigación y empresas se propuso crear una serie de módulos solares orgánicos de geometrías libres y los demostradores correspondientes para tres aplicaciones concretas de interiores y exteriores.
Un equipo de científicos respaldados por el proyecto financiado por la Unión Europea T-FORCES descubrió que las reservas de carbono aumentan con la diversidad, pero solo hasta cierto punto.
El paleoclimatólogo William Ruddiman sugirió recientemente que los humanos podrían haber influido en gran medida en el clima terrestre hace ya miles de años a través de las emisiones de carbono y metano generadas en la quema y la deforestación asociada a las primeras actividades agrícolas. El proyecto EARLYHUMANIMPACT se propuso verificar esta hipótesis.
En esta última entrega de Tendencias científicas de 2016 (este redactor ya se encontrará disfrutando jo-jo-jovialmente de las vacaciones cuando usted lea esto) repasamos tres investigaciones relacionadas con la Navidad que, coincidiendo con esta época de celebraciones, han saltado a los titulares de los medios de comunicación.
Marmok-5, un dispositivo nuevo que emplea turbinas undimotrices para generar hasta 30 kW de electricidad, se acaba de instalar en el emplazamiento de pruebas de BiMEP, en la costa norte de España. El dispositivo produce suficiente energía como para alimentar una empresa mediana.
Se ha encontrado un fragmento de dinosaurio atrapado en ámbar durante más de 99 millones de años que presenta plumas fosilizadas. Además, es el primero que no está relacionado con un dinosaurio no aviar.
Un equipo de astrónomos recopiló registros celestes de hasta hace tres mil años y descubrió que, por cada siglo que pasa, se alarga la duración de los días en dos milisegundos debido al frenado gradual del movimiento de rotación terrestre.
Un equipo dirigido por científicos escoceses y financiado con fondos de la Unión Europea emplea larvas de coral virtuales para comprobar el grado de resistencia que poseen las reservas marinas ante el cambio climático.
Un equipo de investigadores ha descubierto una relación sólida entre las condiciones meteorológicas que provoca El Niño-Oscilación del Sur en el Pacífico y las epidemias de dengue en Sri Lanka.
Una investigación nueva publicada por el proyecto financiado con fondos europeos HURRICANE señala que la costa nororiental de los Estados Unidos podría sufrir huracanes más potentes con mayor frecuencia debido a cambios en los patrones meteorológicos.
Una investigación nueva ha mostrado que el glaciar del Antártico occidental, una de las fuentes posibles de agua de mayor tamaño, preocupante por su contribución al aumento del nivel del mar, comenzó a adelgazar en la década de 1940.
Una pyme del Reino Unido denominada Scubacraft presentó en 2009 su lancha/submarino. Siete años más tarde, el proyecto ha logrado el apoyo del Instrumento específico para las pymes y sus responsables se plantean ahora explorar mercados nuevos como el mantenimiento de parques eólicos marítimos.
Varias empresas punteras dedicadas a la energía eólica marítima se unieron en 2010 para formar «The Friends of the Supergrid», una asociación que defiende una red eléctrica eficaz, interconectada y resiliente con el fin de complementar la infraestructura de transmisión ya existente en cada país. El proyecto MEDOW participa en esta misión mediante el estudio de redes de corriente continua multiterminal, una tecnología clave para conectar los parques eólicos marítimos a la superred europea.
Tras habérsele concedido a una joven británica la posibilidad de ser conservada por medios criogénicos con la intención de reanimarla en un futuro en el que exista una cura para el cáncer, se ha iniciado un intenso debate tanto en la comunidad científica como al margen de ella sobre la viabilidad de la criogenia y los dilemas éticos que plantea este procedimiento. Es más, saca de nuevo a la palestra la cuestión ya centenaria que define el conflicto entre la ciencia moderna y la ética: aunque se pueda, ¿se debe?
Las turbinas eólicas flotantes marinas se consideran el futuro del sector, pues sortean el problema de dar con fondos marinos adecuados y podrían incluso ser más baratas que las alternativas cimentadas. Un consorcio agrupado bajo el título de FLOATGEN busca copar parte del mercado mediante la primera turbina eólica flotante instalada en el Atlántico, cerca de la costa de Francia.
Investigadores financiados con fondos europeos han creado varios sistemas experimentales innovadores con los que calcular con mayor precisión la cantidad de polvo cósmico que entra en la atmósfera y sus consecuencias.
Datar la formación de la primera corteza terrestre es relevante para conocer la Tierra primigenia y el modo en el que se formó. Los resultados del proyecto EARLY EARTH, financiado por el Consejo Europeo de Investigación y coordinado por la Universidad de Bonn, respaldan con datos obtenidos por datación isotópica de partículas de minerales inferiores a los veinte micrómetros la tesis de que estos fenómenos se produjeron hace 4 360 millones de años.
Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han empleado un proceso nuevo denominado datación de la pulverización para conocer mejor la historia geológica y climática de la Antártida.
Takuro Kobashi, beneficiario de una beca Marie Curie de la Unión Europea, ha obtenido información esclarecedora sobre la evolución climática histórica de Groenlandia valiéndose de testigos de hielo y de un nuevo método basado en isótopos de ciertos gases que puede proporcionar datos más precisos sobre las temperaturas. Sus hallazgos apuntan a que tanto las temperaturas de Groenlandia como el nivel de los mares en todo el mundo podrían estar aumentado a mayor velocidad de lo vaticinado en las últimas proyecciones climáticas.
Un proyecto dotado con fondos europeos ha ayudado a diferentes ciudades a afrontar el futuro con confianza gracias a combatir el cambio climático, volver a teñir de verde los centros metropolitanos y prevenir la expansión urbana descontrolada mediante fórmulas novedosas y estimulantes.
Durante el congreso de clausura celebrado en Bruselas el 18 de octubre de 2016, el proyecto USE-IT-WISELY, financiado con fondos de la Unión Europea, esbozó sus marcos y herramientas innovadores, que dotarán a los fabricantes europeos de los medios para competir eficazmente en una economía mundial cada vez más globalizada.
Gracias a un programa de formación sin parangón en el que participaron representantes del ámbito industrial y el académico, el proyecto dotado con fondos europeos MARE-WINT ha contribuido a solventar un significativo déficit de capacidades en el sector al alza de la energía eólica marítima.
El estudio de la respuesta de los seres vivos al cambio climático es esencial ante lo que parece cada vez más una tendencia irreversible. Sin embargo, a diferencia de otras especies que han suscitado un gran interés científico, los insectos parecen haber sido relegados a un segundo plano. Un proyecto europeo está tratando de cerrar está brecha en el conocimiento teniendo en cuenta características específicas de los insectos.
Unos investigadores han desarrollado un sistema de aerogenerador marítimo cuyo montaje y puesta en servicio pueden realizarse previamente en el puerto, en condiciones controladas.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy