Ciencias físicas,
Ciencias de la tierra

Auspiciados por un proyecto financiado por la UE, un equipo de investigadores está trabajando en hallar métodos para almacenar residuos nucleares bajo tierra y sellarlos con obturadores especializados. Si el proyecto tiene éxito, los primeros repositorios geológicos permanentes podrían operar en Europa a partir del año 2025.
A pesar de su belleza y biodiversidad, los arrecifes de coral son ecosistemas frágiles que están bajo una amenaza creciente debido a las actividades humanas y al cambio climático. Por ello, investigadores de la UE están ayudando a reforzar la capacidad de los países del Caribe para preservar y proteger sus arrecifes.
Una nueva investigación ha revelado que el efecto de la insolación orbitalmente inducida es de importancia fundamental en la regulación del momento histórico y de la amplitud de la variabilidad del clima a escala milenaria.
Gracias a financiación otorgada por la Unión Europea, unos investigadores se afanan en proporcionar a todos los colectivos de interesados en Europa una plataforma fiable y muy avanzada de simulación numérica destinada a comprobar la seguridad de los reactores nucleares actuales y futuros.
El ámbito de la depuración de agua podría verse revolucionado por una planta energéticamente autosuficiente de tratamiento de aguas residuales procedentes del sector de los lácteos.
En un intento de transformar a Europa en una economía ecológica, varias partes implicadas han creado indicadores de progreso. A fin de facilitar esta transición, los artífices de una iniciativa comunitaria estudian instrumentos de evaluación del crecimiento verde y el desarrollo sostenible.
Un proyecto financiado por la Unión Europea allanó el camino hacia la producción más sostenible de combustibles y productos petroquímicos que hasta el momento se han obtenido del petróleo crudo.
Una colaboración reciente entre actores pertenecientes a la ciencia, la industria y el mundo académico del Mediterráneo ha permitido elaborar un plan para realizar investigaciones coordinadas sobre la gestión del agua en la UE.
Los impactos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, sequías prolongadas y precipitaciones extremas, se espera que afecten a muchas áreas, incluyendo zonas de montaña. Un amplio consorcio desarrolló modelos avanzados para cuantificar y predecir las consecuencias del cambio climático, sobre todo en las aguas superficiales.
Un equipo de la Unión Europea modeló los factores que influyen en el ciclo de vida de los teléfonos móviles. Su estudio, basado en datos de hogares israelíes, desgranó los efectos económicos y medioambientales de cuatro tipos de empresas.
Los metales denominados tierras raras tienen propiedades electrónicas y magnéticas particulares que los hacen un componente esencial de muchos de los dispositivos electrónicos de alta tecnología actuales, pero su reciclaje sigue presentando muchos problemas. No obstante, nuevos avances de un grupo de científicos financiado con fondos europeos simplificarán la recuperación de esos materiales vitales y facilitarán mayores niveles de recuperación a partir de los productos una vez superada su vida útil.
Cerca de seis millones de neumáticos usados se han desechado ilegalmente en vertederos o de forma incontrolada. Un proceso de reciclaje innovador y rentable que ofrece productos de alta calidad aumentará la competitividad del sector de la recuperación de neumáticos y fomentará su reciclaje.
La continuidad de la labor de investigación y desarrollo (I+D) sobre la gestión de los residuos nucleares es una cuestión que interesa a todos los países europeos. La clave para impulsar la cooperación en este ámbito radica en la plataforma IGD-TP («Plataforma Tecnológica para el Almacenamiento Definitivo Geológico de Residuos Radiactivos»), respaldada por la Unión Europea.
Un grupo de científicos está utilizando materias primas vegetales de bajo valor para producir fibras sintéticas de base biológica para la industria textil mediante un proceso rentable que ahorra energía y es respetuoso con el medio ambiente.
Comprender la contribución de los desprendimientos de hielo en glaciares e icebergs a las pérdidas en los modelos de las capas de hielo puede servir para mejorar las predicciones de cambio en el nivel del mar en todo el mundo. La dificultad radica en la inaccesibilidad de la base del glaciar y su frente de desprendimiento.
La clase científica utiliza modelos numéricos con un grado de sofisticación nunca antes visto para entender las dinámicas que afectan al clima terrestre y permiten predecir su evolución. Un proyecto financiado con fondos comunitarios está impulsando la contribución de Europa a este esfuerzo constante de investigación internacional y facilita la distribución y el uso de los datos de los distintos modelos.
Un proyecto de la Unión Europea está desarrollando nuevos programas y componentes informáticos para mejorar la vigilancia —tanto europea como mundial— de las concentraciones y los flujos de gases de efecto invernadero (GEI).
Aprovechar la energía ilimitada (a efectos prácticos) del sol es una de las alternativas más prometedoras frente a la combustión de combustibles fósiles. La mejora de la caracterización de recubrimientos para los sistemas de concentración de energía solar (CSP) acelerará su desarrollo.
Los ríos, lagos y zonas costeras están bajo la presión de diversas actividades humanas que generan contaminación, un uso intensivo de la tierra y la degradación de los hábitats naturales. Para gestionar mejor los desafíos en este ámbito, un proyecto financiado por la UE ha desarrollado métodos de evaluación y restauración de ecosistemas acuáticos.
La transición de un sistema energético basado en combustibles fósiles a un sistema renovable basado en el hidrógeno se prolongará. Durante dicha transición, la investigación y las mejoras en la tecnología de las celdas de combustible (CC), dirigidas a las evaluaciones comparativas de rendimientos que científicos financiados por la UE han establecido, podrán abrir el camino.
Como todos aquellos ecosistemas de la Tierra que acogen flora y fauna, los ecosistemas acuáticos precisan oxígeno. Pero la disponibilidad de oxígeno en esos sistemas se ve en peligro por el calentamiento del planeta y por el aporte excesivo de nutrientes procedentes de la agricultura y las aguas residuales, proceso que provoca eutrofización.
A raíz de la catástrofe nuclear acaecida en Fukushima y del efecto que generó en el continente europeo la UE está investigando formas de optimizar su preparación ante incidentes nucleares y radiológicos. Una iniciativa de la UE está desarrollando procedimientos, métodos y herramientas eficaces para la gestión de emergencias ante este tipo de accidentes de consecuencias tan catastróficas.
El ritmo de progreso en cuanto a la explotación de los recursos del mar permitirá que el sector marítimo de la Unión Europea saque provecho de la demanda global de tecnologías, sistemas y operaciones que hagan un uso eficiente de los recursos.
Una de las incógnitas más importantes que plantea el cambio climático es si las especies pueden responder a la modificación del clima con velocidad suficiente como para evitar su extinción. Para sobrevivir, las poblaciones deben ser capaces de adaptarse al cambio de su entorno, tolerarlo o migrar a un lugar donde las condiciones sean más benévolas.
Un equipo de la Unión Europea ha desarrollado nuevos sensores, software de procesamiento y modelos para estudiar la degradación de los edificios antiguos. Las simulaciones permitieron efectuar una evaluación precisa del deterioro, teniendo en cuenta la forma y los materiales, y el consiguiente pronóstico de conservación.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy