
Se han creado técnicas nuevas para determinar los periodos más cálidos y fríos de los últimos milenios que ya están ayudando a actualizar y modernizar el estudio del clima.

Las capacidades de observación y modelización actuales a nivel mundial permiten a la comunidad científica realizar valoraciones sobre el presupuesto de carbono pero, aun así, el margen de incertidumbre sigue siendo elevado. A causa de ello se estableció una iniciativa, dotada con financiación de la Unión Europea, que facilitase más y mejores datos sobre el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) a través de un sistema mundial de observación y análisis del carbono.

Los ecosistemas costeros mediterráneos están sometidos a las presiones ejercidas por el desarrollo urbano y la pesca insostenible, lo que provoca la degradación de los hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad. Un proyecto financiado por la UE ha creado un marco con el que habilitar a los países europeos para transferir conocimientos sobre la gestión de los ecosistemas costeros y marinos a socios del Norte de África.

Una labor desarrollada conjuntamente por China y la UE contribuye a garantizar que la industria nuclear disponga de los métodos y datos más punteros para evaluar el software crítico para la seguridad.

Un consorcio conformado por científicos de Brasil y la Unión Europea trabajó con el fin de garantizar la rentabilidad de los biocombustibles de segunda generación, abriendo el camino hacia un futuro más sostenible.

Una buena parte de la investigación y el desarrollo (I+D) financiado por la Unión Europea se ha dedicado a ayudar a que organizaciones de estandarización y regulación normalicen la calidad del hidrógeno destinado a las pilas de combustible.

La captura, el transporte y el almacenamiento de carbono (CTAC) representa una tecnología facilitadora clave para reducir los niveles de emisiones derivados de los combustibles fósiles empleados en la generación de energía y de los procesos industriales. Una iniciativa de la Unión Europea se propuso hacer de la CTAC una tecnología viable y rentable.

Un equipo de trabajo global innovador ha desarrollado un sistema muy eficiente de «autolimpieza» para convertir la luz solar en energía.

Un modelo capaz de predecir los efectos de las interacciones entre las nubes y los aerosoles sobre el Amazonas podría ayudar a los climatólogos a comprender cómo afectan los aerosoles al cambio climático.

Un estudio sobre los vínculos entre los cambios en ecosistemas vegetales y microbianos y los factores ambientales ha puesto de manifiesto cómo estos ecosistemas podrían ser alterados como consecuencia del cambio climático.

Un equipo de científicos estudia cómo los compuestos químicos tóxicos se degradan naturalmente en aguas contaminadas con vistas a desarrollar métodos rentables para depurar lugares contaminados.

Se ha programado una prueba de cualificación de combustible (FQT) para el desarrollo de la próxima generación de reactores nucleares. Un consorcio financiado con fondos de la UE ha presentado una instalación experimental de pruebas que incluye un elemento de combustible de pequeño tamaño con numerosas varillas.

Ante el cambio climático y el uso cada vez más intensivo de la tierra, unos investigadores financiados con fondos comunitarios recopilaron datos nuevos sobre las aguas subterráneas y los ecosistemas que dependen de ellas. Su trabajo sirve de apoyo a herramientas y métodos para la gestión de dichos sistemas de una forma integrada, al tiempo que tienen en cuenta factores medioambientales, económicos y sociales.

Imagine estaciones de servicio que aprovechasen la energía solar para producir combustible, de un modo similar a la fotosíntesis que hacen las plantas para producir su propio alimento. Pues bien, un equipo de científicos financiado con fondos europeos ha avanzado notablemente en el desarrollo de tecnología solar capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2) en combustible solar, innovación que reduciría la dependencia con respecto a los combustibles fósiles.

Un equipo apoyado por la Unión Europea está desarrollando un sistema de vigilancia de la calidad del aire para su uso público. Primero articuló estudios de caso referentes a varias ciudades europeas y después diseñó, construyó y ensayó módulos de sensores y de comunicación, incluyendo el software necesario.

A menudo se alzan voces críticas contra los campos de golf por consumir cantidades excesivas de agua, en especial en las regiones más secas como puedan ser las del sur de Europa. Un sistema desarrollado recientemente puede solventar esta problemática gracias a una red de sensores y a una unidad de control inteligente que permiten gestionar el uso de agua y reducir su consumo en un tercio.

Un estudio de la Unión Europea permitió crear métodos nuevos para evaluar los efectos ecológicos de la producción europea de alimentos y bebidas. El equipo mostró que la mayoría de los métodos no puede procesar las variaciones regionales y por tanto recomendó cambios en la base de datos y desarrolló una herramienta informática.

Comprender la relación existente entre el clima y los ecosistemas resulta crucial para prevenir cambios no deseados en el entorno como puedan ser la desertificación y la pérdida de especies. No obstante, los ecosistemas se caracterizan por contar con múltiples elementos y escalas, lo que hace que resulten difíciles de comprender.

Científicos europeos han desarrollado técnicas destinadas a mejorar la gestión integral de los ecosistemas de agua dulce y de los sistemas urbanos de aguas residuales.

Para los geólogos de un proyecto financiado por la Unión Europea es evidente que la mayor parte de la corteza terrestre se ha originado a partir del manto subyacente. Sin embargo, ha quedado de manifiesto la gran dificultad que implica determinar el momento preciso de la formación de nueva corteza terrestre y del reciclaje de la corteza hacia el manto.

Para entender los cambios observados en la capa de aerosol de la estratosfera, los científicos se valen de la teledetección, que les permite recabar datos pertinentes. Ahora, un equipo de científicos financiados con fondos europeos realiza un modelaje en 4D de la formación y el transporte de los aerosoles, con especial interés en la etapa posterior a erupciones volcánicas.

La seguridad supone uno de los retos principales en lo que concierne a los nuevos reactores de neutrones rápidos de cuarta generación (Gen-IV). La investigación y desarrollo (I+D) que se llevan a cabo con el respaldo de la UE permitirán actualizar o desarrollar los códigos informáticos existentes de modo que puedan modelizar con exactitud unos diseños de reactor innovadores y los correspondientes escenarios de accidente.

Un equipo de científicos realizó simulaciones en un modelo con el propósito de calcular el impacto de distintos escenarios de emisiones antropogénicas sobre la calidad del aire en Europa y en el este del Mediterráneo teniendo en cuenta el clima actual y el previsible en el futuro.

El almacenamiento de gas hidrógeno comprimido (CGH2) a bordo de vehículos es una de las tecnologías clave de las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible. La reducción de los costes de los depósitos y la mejora de su rendimiento respaldarán su popularización y la conformación de un sector del transporte más respetuoso con el medio ambiente.

Investigadores de Brasil y Europa comparten conocimientos mediantes intercambios de trabajo en el campo de la geología. Su propósito es incrementar la comprensión y las capacidades en geoquímica y abordar el reciclado de residuos pirometalúrgicos en la agricultura.