Ciencias físicas,
Ciencias de la tierra

Un proyecto de la Unión Europea pondrá en marcha diez vehículos eléctricos nuevos en la ciudad inteligente de Tríkala (Grecia) para mostrar a los ciudadanos los beneficios de conducir vehículos eléctricos de tres y cuatro ruedas en zonas urbanas.
Unos investigadores han desarrollado una turbina eólica única que puede montarse en tierra y, posteriormente, remolcarse hasta su ubicación en el mar.
Una plataforma interactiva nueva se propone dar publicidad a las innovaciones en el sector de la bioeconomía.
La turbina mareomotriz más potente del mundo generó durante su primer año de pruebas 3 GWh de electricidad.
Una iniciativa de la Unión Europea está lista para probar la primera de sus dos turbinas innovadoras, con lo que estará un paso más cerca de la comercialización de las turbinas hidrocinéticas que brindarán una solución fiable para la generación de energía sin emisiones de carbono a partir de ríos y estuarios.
Un desarrollo coordinado de la infraestructura eléctrica que conecta los parques eólicos marítimos a tierra generará beneficios económicos y medioambientales.
Un proyecto de tecnología de energía marina dedicado a aprovechar la energía de las mareas ha logrado producir electricidad en pruebas de arrastre.
Un novedoso transbordador de vehículos y pasajeros completamente eléctrico contribuirá a descarbonizar el transporte marítimo. Además, superará las limitaciones de distancia para dichas embarcaciones centrándose en las conexiones de alcance medio.
Los biosurfactantes despiertan cada vez más curiosidad, sobre todo ahora que cada vez se hace más necesario contar con productos y procesos sostenibles y que permitan ahorrar energía. Un estudio nuevo examina su empleo en aplicaciones biotecnológicas, concretamente, el de unos microorganismos que habitan en entornos fríos.
La calefacción urbana basada en cuentes de energía renovable se está asentando como una forma de ahorrar energía. Pero uno de los mayores retos es convencer a los propietarios de viviendas del valor a largo plazo de equipar a los edificios para que se adecúen a esta tecnología inteligente.
Las células solares de Perovskita son baratas de producir y sencillas de fabricar. La mejora de su eficacia, tal y como acaba de lograr un proyecto respaldado por la Unión Europea, aumenta su atractivo aún más como fuente alternativa de energía.
En Turquía se registra un rango de temperaturas amplio, desde días de verano calurosos hasta noches muy frías, lo que plantea unas necesidades singulares de calefacción y refrigeración para su parque inmobiliario. Además, al situarse en una de las zonas de mayor sismicidad del mundo, las medidas a favor de la eficiencia energética deben cumplir requisitos sísmicos.
Los métodos vigentes para medir la transferencia de electrones en los paneles fotovoltaicos no son precisos, pero una investigación nueva apoyada con fondos europeos ayuda a distinguir entre la respuesta del sustrato y la del sensibilizador.
Ya está disponible de forma gratuita y en PDF accesible la nueva entrega de research*eu Results Pack, un compendio de artículos que versan sobre proyectos financiados por la Unión Europea y dedicados a un campo concreto de la investigación científica. Este folleto trata sobre el modo en el que las investigaciones innovadoras financiadas por la Unión Europea generan tecnologías revolucionarias con las que aumentar el crecimiento ecológico a través de la eficiencia en el uso de los recursos y el progreso hacia una economía verdaderamente circular.
La turbina mareomotriz del proyecto financiado con fondos de la Unión Europea FLOTEC ha alcanzado un rendimiento comparable al de las turbinas eólicas marinas al generar más de 18MWh (megavatios hora) en un periodo de pruebas de veinticuatro horas ininterrumpidas, un logro que podría dar lugar a un aumento de la competitividad de la energía mareomotriz.
El proyecto financiado con fondos europeos DEEPEGS logró perforar 4 659 metros adentrándose en una zona geotérmica, todo un hito para la industria geotérmica.
Un método innovador de grabado en seco diseñado por investigadores financiados por la UE podría reducir hasta en un 25 % los costes de fabricación de células solares.
Una máquina nueva denominada Watly podría dar respuesta a tres de los retos más importantes para la sociedad, a saber, garantizar el acceso a agua segura, generar energía sostenible y aprovechar los beneficios de la revolución digital en marcha. Apoyado con fondos de un proyecto de Horizonte 2020, la pyme innovadora responsable del proyecto está a punto de presentar su primera máquina Watly a escala real.
La fotovoltaica orgánica es considerablemente más barata que la basada en el silicio, pero su rendimiento deja bastante que desear. Para superar esta limitación, un consorcio de centros de investigación y empresas se propuso crear una serie de módulos solares orgánicos de geometrías libres y los demostradores correspondientes para tres aplicaciones concretas de interiores y exteriores.
Marmok-5, un dispositivo nuevo que emplea turbinas undimotrices para generar hasta 30 kW de electricidad, se acaba de instalar en el emplazamiento de pruebas de BiMEP, en la costa norte de España. El dispositivo produce suficiente energía como para alimentar una empresa mediana.
Una pyme del Reino Unido denominada Scubacraft presentó en 2009 su lancha/submarino. Siete años más tarde, el proyecto ha logrado el apoyo del Instrumento específico para las pymes y sus responsables se plantean ahora explorar mercados nuevos como el mantenimiento de parques eólicos marítimos.
Varias empresas punteras dedicadas a la energía eólica marítima se unieron en 2010 para formar «The Friends of the Supergrid», una asociación que defiende una red eléctrica eficaz, interconectada y resiliente con el fin de complementar la infraestructura de transmisión ya existente en cada país. El proyecto MEDOW participa en esta misión mediante el estudio de redes de corriente continua multiterminal, una tecnología clave para conectar los parques eólicos marítimos a la superred europea.
Las turbinas eólicas flotantes marinas se consideran el futuro del sector, pues sortean el problema de dar con fondos marinos adecuados y podrían incluso ser más baratas que las alternativas cimentadas. Un consorcio agrupado bajo el título de FLOATGEN busca copar parte del mercado mediante la primera turbina eólica flotante instalada en el Atlántico, cerca de la costa de Francia.
Gracias a un programa de formación sin parangón en el que participaron representantes del ámbito industrial y el académico, el proyecto dotado con fondos europeos MARE-WINT ha contribuido a solventar un significativo déficit de capacidades en el sector al alza de la energía eólica marítima.
Unos investigadores han desarrollado un sistema de aerogenerador marítimo cuyo montaje y puesta en servicio pueden realizarse previamente en el puerto, en condiciones controladas.
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy