Los cambios en la vegetación provocan la degradación del suelo

Unos investigadores europeos han desarrollado herramientas para ayudar a establecer mejores prácticas de gestión del suelo y han diseñado estrategias para reducir los efectos de la desertificación mediante el estudio de la colonización arbustiva de pastizales.

El cambio climático provoca grandes perturbaciones en los hábitats naturales, especialmente en regiones áridas donde los ecosistemas son particularmente susceptibles a la degradación del suelo o la desertificación. Esto incluye la colonización de pastizales desérticos productivos por especies arbustivas, un fenómeno provocado por cambios en las precipitaciones o el uso del suelo, así como por la erosión del suelo.

Con el objetivo de estudiar la transición entre pastizales y matorrales en ambientes desérticos, se puso en marcha el proyecto financiado por la Unión Europea VEGDESERT (Vegetation shifts in desert environments: A multi-scale ecogeomorphic approach for the analysis of grassland-shrubland transitions). Para comprender mejor la dinámica de la vegetación, el equipo empleó toda una serie de métodos, incluyendo técnicas de teledetección, análisis de suelos, experimentos de fisiología vegetal y un modelo ecohidrológico para simular la dinámica de la humedad en el suelo.

Los investigadores descubrieron que el crecimiento de las especies herbáceas estaba sincronizado con las lluvias del monzón estival, mientras que las especies arbustivas pueden mantener el crecimiento vegetativo tanto en verano como en invierno. Aunque el área de estudio no mostró una expansión significativa del matorral o una recuperación del pastizal durante los últimos quince años, el área ocupada por los arbustos podría aumentar como consecuencia de cambios futuros en la estacionalidad de las lluvias.

Los experimentos mostraron que el banco de semillas de especies herbáceas disminuía drásticamente conforme los arbustos eran más abundantes; sin embargo, la modelización reveló que la expansión de los arbustos se producía de manera local y puntual, en periodos de cinco a diez años. Los resultados también señalaron que las dinámicas ecológicas desempeñan un papel relevante en la regulación de la abundancia de las especies y en la tasa de sucesión vegetal en las fronteras de las zonas de transición entre pastizales y matorrales.

En conjunto, los resultados del proyecto VEGDESERT ayudan a comprender mejor los procesos que regulan los cambios drásticos que tienen lugar en los ecosistemas áridos y semiáridos del mundo. Además, estos podrían ayudar a proporcionar herramientas prácticas para la gestión de regiones amenazadas por la desertificación.

publicado: 2016-05-09
Comentarios


Privacy Policy