Apps de colaboración en estudios medioambientales

Un estudio financiado por la Unión Europea pretende servirse de la ayuda de los ciudadanos y sus dispositivos móviles para recopilar información medioambiental fiable. Mediante técnicas de colaboración masiva el equipo se ha propuesto obtener información geográfica sobre la distribución de las especies, las inundaciones y la cobertura del suelo de una reserva galesa.

La investigación medioambiental suele correr a cargo de reducidos grupos de personas que llevan a cabo un intenso trabajo de campo y de laboratorio durante largos periodos de tiempo. Se trata pues de un proceso lento y laborioso. Para mejorar esta situación es posible utilizar a la población local como fuente de datos.

El proyecto «Citizen observatory web» (COBWEB), financiado con fondos europeos, se puso en marcha con el objetivo de crear una plataforma de observación ciudadana. Esta iniciativa parte de la premisa de que los residentes y usuarios de las reservas de la biosfera colaboren en la recopilación de datos medioambientales haciendo uso de dispositivos móviles. Así, esta plataforma basada en técnicas de colaboración masiva, o «crowdsourcing», para la obtención de información geográfica permitirá a los habitantes de estos espacios recoger datos sobre distribución de especies, inundaciones y uso y cobertura del suelo.

El proyecto también aborda el problema ya conocido de fiabilidad que plantean estas estrategias de ciencia ciudadana, y permite fusionar los datos recogidos por particulares con los de otras fuentes más autorizadas. La plataforma se aplicará en primer lugar a la Reserva de la biosfera de Dyfi (Gales), y se validará posteriormente en otras reservas de Alemania y Grecia. Los catorce miembros del consorcio comenzaron su colaboración en noviembre de 2012 y esta proseguirá hasta octubre de 2016.

Durante los primeros dieciocho meses de andadura del proyecto se realizaron consultas a las partes interesadas y se definieron los requisitos de los usuarios. Los socios diseñaron un prototipo con la colaboración de agentes implicados y crearon una versión piloto de Federación de Gestión de Acceso junto con varios miembros del Grupo de Observación de la Tierra (GEO).

Los requisitos identificados hasta el momento sientan las bases para el desarrollo de la arquitectura técnica y los demostradores de las tres áreas contempladas inicialmente: el seguimiento biológico, las inundaciones y la validación de datos obtenidos vía satélite. El equipo ya está ultimando los prototipos para las dos primeras, y ha definido los requisitos para la tercera. Asimismo, se ha construido otro prototipo para comprobar si los portales del proyecto son compatibles con su versión de GeoNetwork.

Hasta la fecha se ha avanzado en la definición de las metodologías adecuadas para utilizar sensores en entornos con conectividad limitada y para combinar los datos obtenidos mediante colaboración masiva con otros de alta fiabilidad.

Tras realizar pruebas sobre el terreno en 2014 y 2015, el consorcio publicó convocatorias para recabar ideas de grupos con capacidad para movilizar a habitantes de la Reserva de la biosfera de Dyfi. Sus propuestas vertebrarán las próximas fases de la investigación, que culminará en una demostración completa en 2015.

COBWEB proporcionará herramientas de software de código abierto para gestionar diversas modalidades de observatorios ciudadanos. Los datos facilitados por los ciudadanos ayudarán a las autoridades a diseñar políticas bien fundadas.

publicado: 2015-04-15
Comentarios


Privacy Policy