Las secuelas de un tsunami
A primera vista, la especialización investigadora en el campo de la ingeniería sísmica no parece guardar demasiada relación con el estudio de los tsunamis. Sin embargo, a su regreso de Sri Lanka después del tsunami de 2004, la profesora Tiziana Rossetto descubrió que se habían realizado muy pocas investigaciones acerca de los efectos de los tsunamis sobre las infraestructuras costeras y por ello se propuso estudiarlos más a fondo. El 1 de diciembre expondrá su trabajo al público asistente al evento TEDx Brussels.
Un ejercicio ambicioso
La profesora Rossetto rememora el origen de su proyecto actual, que
comenzó a gestarse al preguntarse «¿Por qué no?» cuando le dijeron que
olas como los tsunamis no se podían simular en un laboratorio. También
le atraía la ingeniería sísmica porque se trata de una ciencia nueva con
la que se pueden conseguir efectos muy tangibles. En su opinión, «nos
permite formar parte de una revolución en el diseño de los edificios.
Conjuga la ingeniería con la sismología, la dinámica estructural e
incluso las ciencias sociales».
Su proyecto de investigación, financiado por el Consejo Europeo de
Investigación (CEI), examina los daños causados por el impacto de
tsunamis en edificios; para ello, realiza un modelado de la fuerza
horizontal que golpea los edificios durante un tsunami y estudia su
reacción. Observar la carga que pueden resistir los edificios debería
aportarnos información nueva sobre el modo de aplacar dichas fuerzas. El
objetivo consiste realmente en mejorar los sistemas de defensa
marítimos, no los propios edificios, puesto que es más probable que se
puedan construir y mantener esas defensas en los lugares del mundo más
afectados por los tsunamis, que suelen ser países en vías de desarrollo.
El efecto devastador que pueden tener los tsunamis sobre las
infraestructuras quedó reflejado con toda claridad en el cataclismo
causado por el tsunami del Océano Índico (el 26 de diciembre de 2004) y
en el tsunami que asoló Japón en 2011. En el primero, las olas
arrasaron poblaciones enteras. En el de Japón, el tsunami provocó la
fusión de tres de los reactores de la central nuclear de Fukushima. Un
hallazgo de especial relevancia para este proyecto fue que la seguridad
de la planta ante este desastre natural podría haber sido mejor. Es
precisamente este tipo de planificación el que interesa a la profesora
Rossetto y a su equipo.
El modelado de un tsunami
Las dificultades a las que se enfrenta esta investigación radican en
el hecho de que existen escasos datos de observación verificados sobre
la mecánica de los tsunamis debido a la poca frecuencia con la que se
producen. El objetivo de esta investigación es investigar desde un punto
de vista experimental cómo se transforma un tsunami a medida que se
acerca a la costa y, de forma paralela, elaborar un modelo matemático de
las permutaciones que no se pueden modelar físicamente de ningún modo.
En un principio se dijo a la profesora Rossetto que no era posible
modelar los tsunamis, al tratarse de olas con un recorrido
extremadamente largo. Esto se convirtió en un reto que se resolvió, no
obstante, creando un nuevo tipo de generador neumático de tsunamis que
no está limitado por la capacidad de los pistones de los generadores de
olas tradicionales y que puede reproducir las extraordinarias longitudes
de onda características de los tsunamis. Además, son las únicas
instalaciones del mundo donde se pueden elaborar modelos de tsunamis
generados a partir del valor de valle. El generador de tsunamis está
instalado en un canal de setenta metros de longitud por cuatro metros de
ancho en los laboratorios de HR Wallingford, en el Reino Unido. El
canal está equipado con numerosos instrumentos y permite a los
investigadores examinar la interacción entre los tsunamis y las
estructuras de defensa costeras, los edificios individuales y los grupos
de edificios. De este modo se reproduce con mayor exactitud lo que
ocurriría en una situación real.
Vivir el desastre
La investigación de la profesora Rossetto es tanto experimental como
teórica, puesto que abarca reconstrucciones y cálculos de los tsunamis y
sus secuelas, con especial hincapié en modelar la fragilidad de los
edificios. Calcular lo que supone una catástrofe natural de estas
proporciones desde el punto de vista de las pólizas de seguro es una
parte necesaria de las acciones de preparación relativas a las
infraestructuras, pero el apartado de los seguros tiene otra faceta. En
una investigación relacionada, la profesora Rossetto analizó un fenómeno
global: «¿Cómo se enfrentan a un posible desastre las personas que
viven en zonas de riesgo? No son ajenos a los riesgos, pero hacen muy
poco por estar preparados».
El apoyo del CEI ha supuesto una ayuda enorme para este proyecto, en
particular por la atención que ha atraído. La profesora destaca lo
siguiente: «En el plano práctico, me ha permitido concentrarme en el
trabajo sin interrupciones. Sin duda nos ha abierto muchas puertas,
porque [el apoyo del CEI] se considera un sello de calidad del trabajo
que llevamos a cabo. Ha propiciado encuentros con autoridades políticas y
la participación en proyectos de desarrollo conjunto. Por ejemplo,
colaboraciones y debates de investigación para incluir los tsunamis en
las próximas normas europeas de edificación a partir de 2020».
La profesora Rossetto cree que su investigación «dará alas a la
imaginación» en TEDx Brussels. También señala que la combinación de
amenazas reales y soluciones de alta tecnología produce un discurso que
debería captar el interés del público asistente al evento TEDx. De la
forma más práctica posible, su finalidad es «salvar vidas y, de paso,
crear un mundo más seguro para nuestros hijos».
La profesora Rossetto pronunciará una conferencia el 1 de diciembre a las 14:15 (BOZAR, sala Henry Le Boeuf).
publicado: 2015-01-27