Ciencia del espacio

Es posible que dentro de poco la orientación de los satélites en órbita se pueda mantener mediante una esfera en levitación que brinda una masa inferior y una fiabilidad superior con respecto a los sistemas convencionales. Un grupo de científicos financiado con fondos europeos ha tomado la iniciativa en este campo.
Un grupo de investigadores trabaja en la modelización de los procesos químicos que estuvieron activos al principio de la formación de la Luna con el fin de comprender la geoquímica lunar actual.
Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha logrado obtener una imagen del interior de las estrellas de neutrones, combinando observaciones con cálculos teóricos a fin de determinar la naturaleza de la materia de esos cuerpos estelares ultradensos.
En el medio interestelar y los entornos circunestelares, a partir de elementos pesados se forman moléculas complejas y polvo que se combinan en función de las condiciones físicas y químicas que experimentan. Un grupo de científicos financiado con fondos europeos ha desarrollado un marco de trabajo teórico para estudiar en detalle este nanomundo cósmico.
Una vez se abandona la capa protectora de la atmósfera terrestre tanto humanos como robots se enfrentan a múltiples peligros. Es fundamental calcular cada uno de ellos para dar con las mejores defensas posibles.
En 2016 se detectaron por vez primera y de forma directa ondas gravitacionales, las cuales procedían de la fusión de dos agujeros negros. Ahora es necesario conocer mejor los sistemas de estrellas de neutrones en proceso de fusión para interpretar las propiedades de sus ondas gravitacionales.
Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha establecido la presencia de cascadas de energía de turbulencias magnetohidrodinámicas (MHD) en el plasma de los vientos solares mediante la observación de una ley exacta a partir de mediciones realizadas en astronaves.
Existen indicios sólidos de que la actividad de Sagitario A*, un agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia, era mucho más intensa hace tiempo. Astrofísicos financiados por la Unión Europea dedicados a la emisión de rayos en su entorno descubrieron indicios de cambios extraordinarios.
Puede ser difícil de imaginar que un elemento inflado sea capaz de soportar los elevados niveles de calor y fricción que se producen durante una reentrada a la atmósfera terrestre. No obstante, un grupo de investigadores que goza del respaldo de la Unión Europea ha pensado que un blindaje térmico inflable podría solucionar uno de los muchos retos que plantea el hacer retornar objetos espaciales a la Tierra.
Hasta el momento, se han detectado cientos de planetas extrasolares, también llamados exoplanetas, y hay en marcha una labor investigadora intensa en todo el mundo con el fin de desvelar los detalles de estos mundos distantes. Algunos de los descubrimientos más recientes han sido realizados por científicos financiados por la Unión Europea.
En el mundo astronómico siempre ha existido la sospecha de que en nuestra galaxia y en el resto del Universo debían existir otros sistemas estelares, compuestos por estrellas —por un lado— y planetas orbitando a su alrededor —por el otro—. Científicos financiados con fondos comunitarios han desarrollado métodos directos para obtener imágenes de estos planetas extrasolares.
El denso flujo de neutrinos que escapa del núcleo colapsado de una supernova provoca que influyan unos en otros, dando lugar a efectos oscilatorios colectivos. La importancia de estos fenómenos no lineales no se ha reconocido hasta hace relativamente poco y por tanto sus estudios son recientes.
En un periodo como el actual de recortes presupuestarios, los satélites de tan solo unos pocos kilogramos de masa podrían ser herramientas valiosas para la exploración del espacio. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea se propuso crear una base segura de tecnologías, infraestructuras y recursos humanos para ofrecer información espacial a una comunidad más amplia a través de los nanosatélites.
Cuando acaban de formarse, las estrellas están rodeadas de discos protoplanetarios, un remolino de plasmas que puede suponer el núcleo para el desarrollo de un nuevo sistema solar. Gracias a fondos europeos, unos científicos estudiaron el movimiento irregular de los gases constituyentes de dichos plasmas para desentrañar cómo se produce esa transformación.
Por la noche, el firmamento se antoja invariable, pero si el Universo se observa a energías elevadas puede apreciarse que vibra por la intensa actividad. Gracias a fondos europeos, unos científicos han desarrollado instrumentos para analizar el intrigante comportamiento de las numerosas fuentes de rayos gamma.
Los datos geoespeaciales se obtienen de boyas flotantes repartidas por los océanos, mediante estaciones medioambientales terrestres y satélites en la órbita terrestre. Un equipo de investigadores ha unido fuerzas para facilitar el aprovechamiento de esta enorme cantidad de datos.
Un consorcio financiado por la UE ha propuesto un marco innovador para el libre acceso sostenible a los datos in situ que se necesitará para los servicios de Copérnico en su futura fase operativa.
Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha comparado detenidamente los resultados de simulaciones numéricas avanzadas con datos observacionales a fin de mejorar su capacidad para detectar las ondas gravitatorias emitidas por la fusión de agujeros negros binarios.
Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha logrado trazar una imagen de lo que sucede dentro de las estrellas de neutrones, combinando observaciones con cálculos teóricos a fin de determinar la naturaleza de la materia de esos cuerpos estelares ultradensos.
Se cree que los cúmulos galácticos son los objetos de mayor tamaño en todo el Universo sujetos a la fuerza de la gravedad. Gracias a los fondos de la UE, un grupo de astrofísicos estudia el inmenso caudal de observaciones disponibles para confirmar teorías sobre su evolución a través del tiempo cósmico.
El hielo se puede encontrar en todo el Sistema Solar, desde en un astro tan cercano al Sol como Mercurio hasta las regiones más remotas de la nube de Oort cuajadas de cometas. La financiación de la UE ha permitido examinar algunos de los lugares donde existe hielo para descubrir cómo se forman los sistemas planetarios.
Los asteroides pueden impactar contra cualquier región del mundo, por lo que sería recomendable que la mayor cantidad posible de países contribuyera a evitar un futuro impacto de grandes dimensiones. Un proyecto financiado con fondos europeos logró avanzar hacia este objetivo.
Las estrellas masivas desempeñan un papel crucial en la evolución y la química de las zonas de creación de estrellas y de las galaxias. Empezando por las fases quiescentes iniciales de la formación de estrellas masivas, un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha desarrollado una imagen completa de su formación.
Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha desarrollado una tecnología innovadora que permite independizar a Europa de la instrumentación estadounidense en el rango submilimétrico del espectro electromagnético.
Los más de mil satélites que se encuentran en la órbita terrestre hacen que sea buena idea plantearse formas de predecir las tormentas solares. Un sistema europeo genera ya predicciones frecuentes y fiables vía web para que los operadores de satélites puedan proteger sus activos ante las erupciones solares.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy