Ciencia del espacio

Hasta ahora se pensaba que las moléculas y el polvo se destruían por completo en las explosiones de las supernovas, una afirmación que acaba de ser desmentida por un equipo de científicos.
Lanzada en 1997, la aeronave de energía nuclear Cassini ha realizado la última corrección de su órbita para, después de trece años de estudio de Saturno, impulsarse hasta el planeta anillado y destruirse en mil pedazos.
La NASA confía en enviar una misión tripulada a Marte para mediados de la década de 2030. En un planeta en el que las temperaturas pueden llegar a -125 grados centígrados, la generación de energía es uno de los retos más importantes y para el que se están probando ya varias técnicas. Los mejores equipos precisan de personas que los manejen así que se han puesto también en marcha experimentos al respecto.
D-Sat es el primer satélite de la historia que concluirá su misión reentrando en la atmósfera de forma segura y controlada, quemándose en el trayecto en lugar de quedar como otra pieza de basura espacial en órbita. El satélite, lanzado el viernes 23 de junio de 2017, cuenta con un dispositivo de desmantelamiento y reentrada creado por el proyecto financiado con fondos europeos D3.
En vísperas del evento oficial con retransmisiones en directo que será el Día de los asteroides, que se celebrará el 30 de junio, un miembro del proyecto financiado con fondos de la Unión Europea NEOSHIELD-2 ha advertido de que la colisión de un asteroide contra la Tierra solo es cuestión de tiempo.
Las imágenes de luz visible de la heliosfera han revolucionado el estudio del viento solar al sumarse a las mediciones realizadas in situ. Sirviéndose de este avance, científicos espaciales europeos están combinando sus conocimientos para generar catálogos únicos y promover la comprensión del sistema Sol-Tierra en su totalidad.
La impresión 3D podría ser muy útil en la exploración de la Luna. El peso es uno de los principales factores limitantes de los viajes espaciales, de modo que la capacidad para crear estructuras sobre el terreno utilizando materiales lunares y la energía solar podría acercarnos a la colonización de la Luna.
La gran pregunta sobre si existe o no vida en Marte cambia de foco tras el anuncio realizado la semana pasada por la NASA, y ahora cabe preguntarse si hay vida en Encélado.
Una novedosa investigación ha puesto de manifiesto que, hace miles de millones de años, la atmósfera de la Tierra estaba cubierta por densas nubes de metano. Estas nubes de metano provocaron que una gran cantidad de hidrógeno abandonara la atmósfera, fenómeno que posibilitó la riqueza de oxígeno que la caracteriza en la actualidad.
Las obras en la vía pública no son un plato del gusto de nadie, ni siquiera contando con mapas precisos. E incluso tras localizar rápidamente la red buscada, los trabajadores pueden llegar a dañar redes pertenecientes a otros. Esta situación podría evitarse en breve gracias a un dispositivo asistencial desarrollado en el proyecto LARA.
El descubrimiento de polvo estelar brillante en una nube galáctica distante puede servir para esclarecer las características del Universo primigenio.
MOTIT, un servicio de alquiler de ciclomotores eléctricos disponible a través de una aplicación móvil, ha recorrido un largo camino desde su lanzamiento en Barcelona en 2013. El sistema estará disponible pronto en Milán y ya se está probando en París. Eso sí, este crecimiento no ha tenido lugar sin que se hayan aplicado ciertas mejoras. Las quejas de los usuarios sobre la dificultad para localizar las motos propiciaron la idea de integrar un receptor Galileo en los ciclomotores MOTIT en el marco del proyecto G MOTIT.
El proyecto financiado con fondos europeos SPECULOOS ha contribuido al descubrimiento del sistema estelar más sobresaliente hasta la fecha: siete planetas similares a la Tierra en la órbita de TRAPPIST-1, una estrella próxima.
El proyecto financiado con fondos europeos PEASSS (Piezo Electric Assisted Smart Satellite Structure) hizo historia al participar en un megalanzamiento de la Agencia Espacial India (ISRO) que batió el récord anterior ruso de 2014.
Una sonda japonesa observó una onda gigante en la atmósfera de Venus que podría ser la mayor de su clase en el Sistema Solar. Se especula que se genera de forma a como se crean las ondulaciones en el fluir del agua sobre las rocas del fondo de un arroyo.
Un grupo de científicos financiados por la UE ha ayudado a confirmar la existencia de exoplanetas similares a la Tierra y ha emitido partes meteorológicos de planetas situados a mil años luz.
Recientemente se ha descubierto una estrella, a casi once mil años luz, que podría facilitar a unos astrónomos dotados con financiación europea información nueva sobre el proceso de formación de las estrellas más masivas del universo.
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral han descubierto que Próxima Centauri (la estrella más próxima a nuestro Sistema Solar) tiene en órbita un planeta que podría poseer características propicias para albergar vida en su superficie, un hallazgo extraordinario dado que este exoplaneta se erige así en el más cercano a nosotros capaz de albergar vida.
Los investigadores del proyecto DELICAT han descubierto que es posible detectar las turbulencias de un modo mucho más rápido y eficaz aprovechando datos que ya son emitidos sistemáticamente por las compañías aéreas.
El proyecto EUROPRUNING, financiado por la Unión Europea, ha implantado una cadena de valor desde la madera de poda hasta la energía por medio de la introducción de una nueva tecnología y la eliminación de los obstáculos para el uso de los residuos agrícolas como recurso energético.
Es posible que dentro de poco la orientación de los satélites en órbita se pueda mantener mediante una esfera en levitación que brinda una masa inferior y una fiabilidad superior con respecto a los sistemas convencionales. Un grupo de científicos financiado con fondos europeos ha tomado la iniciativa en este campo.
Un grupo de investigadores trabaja en la modelización de los procesos químicos que estuvieron activos al principio de la formación de la Luna con el fin de comprender la geoquímica lunar actual.
Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha logrado obtener una imagen del interior de las estrellas de neutrones, combinando observaciones con cálculos teóricos a fin de determinar la naturaleza de la materia de esos cuerpos estelares ultradensos.
En el medio interestelar y los entornos circunestelares, a partir de elementos pesados se forman moléculas complejas y polvo que se combinan en función de las condiciones físicas y químicas que experimentan. Un grupo de científicos financiado con fondos europeos ha desarrollado un marco de trabajo teórico para estudiar en detalle este nanomundo cósmico.
Una vez se abandona la capa protectora de la atmósfera terrestre tanto humanos como robots se enfrentan a múltiples peligros. Es fundamental calcular cada uno de ellos para dar con las mejores defensas posibles.
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy