Ciencia del espacio

La Fundación Europea de la Ciencia (ESF) ha publicado un informe sobre «avances tecnológicos para el progreso científico». Aunque, como es sabido, el sector espacial es una de las principales fuentes de innovaciones beneficiosas para la sociedad, tanto la ESF como la Agencia Espacial Europea (ESA) tienen grandes esperanzas depositadas en tecnologías que no son estrictamente espaciales.
Es posible que más de uno oyera un gran estallido el jueves 19 de junio hacia las siete de la tarde. Su origen fue la detonación de explosivos para despejar la cima de una montaña chilena en la que se instalará el mayor telescopio del mundo, como denota su nombre, European Extremely Large Telescope (E-ELT).
¿Recuerda cuando los destructores imperiales destrozaban asteroides en «El imperio contraataca'? Pues eso ya casi está pasado de moda. Gracias al proyecto CLEANSPACE, pronto puede ser posible localizar la basura espacial de incluso un centímetro con láseres instalados en la Tierra.
Quizás no seamos conscientes de ello, pero los sistemas y las tecnologías espaciales desempeñan una función determinante en nuestra vida diaria. Desde las telecomunicaciones hasta la televisión, el pronóstico del tiempo y los sistemas financieros mundiales, la mayor parte de los servicios clave que damos por sentados en el mundo moderno depende del espacio para funcionar correctamente.
Tener un encuentro verdadero con E.T. podría ocurrir mucho antes de lo que parece. Se ha dado a conocer la noticia de que Encélado, una luna de Saturno, podría contener una gran masa de agua, por lo que la posibilidad de hallar vida extraterrestre en el Sistema Solar es ahora mayor que nunca.
Para evaluar la habitabilidad de Marte y detectar vida en el planeta, si alguna vez la hubo, es indispensable conocer el medio. En el noreste de Inglaterra existe una mina de potasa que ofrece un medio similar al de la superficie marciana y que podría constituir un banco de pruebas de tecnologías que se utilizarían en la búsqueda de vida en el Planeta Rojo.
¿Estamos solos en el Universo? Esta es una pregunta que ha avivado desde siempre la imaginación del ser humano. Cuanto más averiguamos, más improbable parece que el planeta Tierra sea un milagro aislado rebosante de vida entre un sinfín de galaxias de planetas inertes. Son muchos los científicos eminentes que aseguran que sólo es cuestión de tiempo dar con otras formas de vida en el Universo. De lo que no están tan seguros es del medio exacto por el que hallaremos a nuestros vecinos intergalácticos y de si se reducirán a un puñado de células o, en cambio, serán seres de mayor tamaño al estilo de E.T.
¿Por qué hay más hombres que mujeres en el espacio? La causa podría ser menos evidente de lo que parece. Según los modelos fisiológicos en poder de la NASA, las astronautas poseen un umbral de exposición a la radiación espacial inferior al de los astronautas, motivo por el que disponen de menos oportunidades para la exploración del espacio.
anterior
Canal RSS para el listado


Privacy Policy