La intención de asentarse en el
espacio no es una fantasía sino algo inevitable, según el explorador y
arqueólogo Cameron Smith. No obstante, para lograrlo será necesario
plantear un paradigma completamente nuevo alejado del explorador
espacial individual y planear comunidades diversas de pioneros
espaciales. En la charla ofrecida reciente mente en TEDx Brussels
explicó que además será necesario «replantear, reimaginar y
reconstruir» las tecnologías necesarias para llegar hasta allí y
mantenernos. En resumidas cuentas, tendrá que ser mucho más sencillo y
barato acceder al espacio.
Podría resultar chocante ver a un arqueólogo departir en el
escenario de TEDx sobre trajes espaciales, pero lo cierto es que la
experiencia de Smith en la exploración del pasado despertó su interés en
la del espacio: «Cuando pasas mucho tiempo estudiando los restos de
civilizaciones antiguas se aprecia por qué cayeron dichas
civilizaciones. Las civilizaciones poseen una tasa de fracaso del 99 %.
Una de las formas de salvaguardar la civilización es lograr que nuestra
especie sea multiplanetaria».
Puede sonar a argumento de una aventura épica de ciencia ficción,
pero este reto está muy presente en la comunidad científica. Francis
Godwin afirmó ya en 1567 que será inevitable que la humanidad intente
colonizar el espacio. Grandes pensadores de la actualidad como Stephen
Hawking apoyan esta idea. El problema, según Smith, es que la energía y
los recursos de que disponemos se dedican a enviar a un grupo reducido
de personas al espacio, cuando en realidad deberíamos plantearnos mandar
a comunidades grandes.
«Nos hemos limitado a un modelo que consiste en enviar al espacio
brevemente a un grupo reducido de personas y traerlos de vuelta —explicó
Smith—. Si queremos colonizar el espacio necesitamos personas de todo
tipo. Para ello es necesario realizar un cambio de paradigma importante
que nos aleje de los individuos y nos acerque a las comunidades y los
grupos culturales. Será por tanto necesario contar con una antropología
de la colonización espacial».
Además será necesario, según Smith, contar con tecnología más
barata, punto en el que Smith y su grupo, Pacific Space Flight, tienen
algo que decir. Hoy en día un traje de despegue y reentrada de NASA/ACES
cuesta entre 88 000 y 100 000 dólares. Smith opina que podría
sustituirse por un traje de 2 000 dólares que ofrezca la oportunidad de
viajar al espacio en masa: «Construimos el traje en mi casa, que además
es mi taller. El traje cumple todas las condiciones de funcionamiento de
un traje de despegue y reentrada, conserva el cuerpo a una temperatura
adecuada, mantiene la presión y proporciona movilidad a alta presión,
ahora incluso a presión lunar».
Pacific Space Flight colaboró con el programa espacial privado
Copenhagen Suborbitals, cuyos responsables lograron construir su propia
nave espacial. El equipo de Smith logró ensayar sus trajes en la cápsula
y el asiento del programa danés. Aún se está comprobando su
funcionamiento en una amplia gama de condiciones y entornos: «He pasado
unas cien horas en el traje, parte de ellas bajo el agua lastrado en una
silla. Me sentaba ahí para descubrir filtraciones. Nuestro traje posee
una tasa de filtraciones inferior a la de los trajes Gemini de la década
de los años sesenta». El traje también se ensayó en cámaras de frío y
en cámaras de altitud y logró mantener una concentración saludable de
oxígeno en sangre. También ha atravesado el Desierto de Simpson, en
Australia. Próximamente lo probaremos en expediciones en globo a gran
altitud».
Smith afirmó que sus procesos reproducen los utilizados en la NASA
en la década de los años sesenta, pero sin el enorme presupuesto.
Al igual que la mayoría de los pioneros, Smith y su equipo aprenden
más de sus fracasos que de sus logros. «La mayoría del dinero empleado,
bastante poco en total, se ha empleado en descubrir cómo no se debe
hacer». Concluyó su charla con una promesa al público de TEDx: «Ahora sé
cómo no hacerlo. La nueva generación de trajes pesará una tercera parte
y ocupará un tercio de lo que ocupa ahora».
Para más información, consulte:
TEDx Brussels
http://www.tedxbrussels.eu/