Un paso hacia lo desconocido de la mano de la astronomía

La observación del firmamento ha fascinado al ser humano desde que posó la vista en el cielo nocturno. La astronomía ha progresado enormemente desde aquellos primeros vistazos y los estudios sobre el Universo comienzan a responder a varias de las cuestiones fundamentales que se plantea la humanidad. Nunca antes se supo tanto sobre el nacimiento del Universo o la formación y evolución de las galaxias.

Se han identificado cientos de sistemas planetarios orbitando a otras estrellas. Los expertos predicen que pronto descubriremos planetas similares a la Tierra y probablemente indicios de vida en sus atmósferas. Uno de estos expertos es Seth Shostak, astrónomo sénior del SETI («Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre»), quien ha manifestado que se podría descubrir vida más allá de la Tierra en dos décadas si se diese mayor prioridad a esta búsqueda: «Me refiero a cualquier tipo de vida, incluida la de especies unicelulares y microscópicas, que son sin duda dominantes. Por supuesto, mi ilusión es dar con vida inteligente, con la que se pudiese entablar conversación».

Estos descubrimientos y exploraciones en curso no sólo resultan interesantísimos desde los puntos de vista científico, académico y filosófico, sino que también contribuyen de modos muy concretos a la vida diaria sobre la Tierra. Al menos esto es lo que consideran muchos europeos. Según una encuesta del Eurobarómetro publicada este año, casi seis de cada diez europeos consideran que las actividades espaciales contribuyen a la creación de empleo en la Unión Europea. También consideran que las tecnologías espaciales contribuyen a evitar peligros como los asteroides, los cometas o las colisiones con basura espacial.

A la labor de descubrimiento de nuevos sistemas planetarios y, en concreto, de alguno como la Tierra se dedican equipos de investigación, grandes infraestructuras científicas y tecnologías como los observatorios ópticos, de radio y de rayos cósmicos terrestres y las instalaciones de computación de gran capacidad. Europa no es una potencia menor en cuanto a excelencia astronómica, como lo demuestra el Observatorio Europeo Austral (ESO), dedicado a la construcción y la explotación de varios de los telescopios astronómicos terrestres más avanzados que existen.

En paralelo, el programa Horizonte 2020 de la UE fomentará la investigación espacial europea en los años venideros. La investigación espacial de la UE se considera, según este programa, una de las tecnologías industriales clave de Europa y destaca su potencial para impulsar la innovación y la competitividad del continente.

Esta edición de CORDIS Express repasa varios de los proyectos de investigación relacionados con la astronomía y la exploración espacial que hay en marcha en Europa.

- Despertar la pasión por el Universo entre los más jóvenes

- El Universo a vista de pájaro

- Estudio del Universo desde el subsuelo

- Descodificando las estrellas

- Cubos de alta tecnología exploran la termosfera

publicado: 2015-01-23
Comentarios


Privacy Policy