La diversidad interlingüística en la terminología forestal podría inspirar a los responsables políticos

Hay nuevos estudios que indican que el análisis de la semántica forestal y su diversidad entre lenguas distintas podría repercutir en las políticas y agendas en materia de silvicultura.

Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en 1992 (la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro), los bosques han ocupado la primera línea de las políticas internacionales dirigidas a abordar el cambio climático, el fomento del desarrollo sostenible y la mejora de la seguridad alimentaria. Pero ¿las palabras «bosque» o «cubierta arbórea», descritas de la misma manera, tienen en cuenta la necesidad de una acción concertada dirigida a una gestión sostenible de los bosques?

Aunque hay organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que han aportado definiciones comunes con las que se puede trabajar, con algunos parámetros como cobertura de copas, superficie terrestre y altura de los árboles, en términos de valores umbral, ha quedado patente que hay pocos conceptos que tengan expresiones léxicas idénticas en todas las lenguas humanas.

Un equipo de investigadores, con el apoyo del proyecto LACOLA, financiado con fondos europeos, ha descrito, comparado y evaluado una parte de la diversidad semántica observada en relación con los bosques. Sus conclusiones se describen en la revista Geographica Helvetica. El artículo «Forests: The cross-linguistic perspective», coordinado por Muriel Côte, Flurina Wartmann y Ross Purves, se preparó como parte de un taller financiado por la unidad de investigación en geocomputación de la Universidad de Zúrich.

A partir de datos de primera mano del ámbito lingüístico, procedentes de una muestra con diversidad genealógica y geográfica que abarcaba seis familias lingüísticas y cuatro continentes (desde el avatime de Ghana hasta el makalero de Timor Oriental), los investigadores han demostrado que las categorías lingüísticas básicas relacionadas con la cubierta arbórea varían enormemente en sus principios de codificación semántica entre distintas lenguas. Los investigadores argumentan que «bosque constituye una categoría difícil desde el punto de vista de la traducibilidad intercultural».

El equipo señala la diversidad de los términos que se pueden considerar equivalentes cercanos a bosque en relación con su significado. Los investigadores declaran lo siguiente: «Aunque algunos términos sí se aproximan mucho al significado en inglés de una superficie densamente arbolada de un determinado tamaño, otros hacen referencia a una vegetación silvestre en un sentido más general (similar a los arbustos); otros términos no codifican la vegetación en absoluto, sino que evocan significados espaciales más abstractos que se refieren al aire libre o al exterior».

El artículo concluye que la diversidad interlingüística de la terminología forestal podría tener consecuencias para el trabajo que se lleva a cabo actualmente con el fin de normalizar las definiciones y mediciones de los bosques. Asimismo, recalca la necesidad de prestar más atención a la variación de categorías en el diseño y la aplicación de las agendas en materia de silvicultura, así como la importancia de entender los sistemas de clasificación indígenas para poder comunicar correctamente esas agendas sobre el terreno.

Los investigadores afirman: «Esperamos haber demostrado que la diversidad lingüística, aunque en ocasiones constituye un obstáculo para la comprensión, puede resultar una gran fuente de información e inspiración tanto para los científicos como para los responsables políticos».

El proyecto LACOLA (Language, cognition and landscape: Understanding cross-cultural and individual variation in geographical ontology), que ha prestado su apoyo a la investigación, también ha planteado nuevas preguntas y perspectivas de reflexión en otras disciplinas, como son la antropología y la psicología. Finalizado en 2016, el proyecto ha puesto de manifiesto la importancia de entender la variación de la ontología geográfica para aportar información sobre la cooperación humana en diversos ámbitos, desde la navegación y la gestión de recursos hasta el Derecho internacional.

Para más información, consulte:

página web del proyecto LACOLA

publicado: 2018-03-21
Comentarios


Privacy Policy