Control de la ruptura durante un megaterremoto

Earthquakes
By xuejc1988 (Own work) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
La distribución espacial de la ruptura sísmica durante un megaterremoto depende principalmente de factores estructurales. Un estudio de la Unión Europea analizó distintas zonas de subducción con el fin de documentar las variaciones estructurales que pueden afectar a la ruptura sísmica durante un megaterremoto.
 
Geológicamente, las fallas donde se generan megaterremotos se 
desarrollan allí donde una placa oceánica subduce debajo de una placa 
oceánica o continental. Los megaterremotos son más potentes que los 
terremotos de cualquier otro tipo. A pesar de ello, algunos solo suponen
 la rotura en áreas limitadas, lo cual da lugar a un terremoto menos 
destructivo. Se cree que esto se debe a factores estructurales en las 
placas que se desplazan por encima y por debajo en la zona de 
subducción.
El proyecto «Controls on megathrust earthquake segmentation» 
(QUAKESEG), financiado por la Unión Europea, pretendía estudiar las 
estructuras de las zonas de subducción y los factores que afectan a la 
rotura durante un megaterremoto. El equipo del proyecto analizó datos de
 tres zonas de subducción con el fin de documentar la variación 
estructural de las placas superior e inferior y los efectos resultantes 
sobre los terremotos. QUAKESEG duró dos años y finalizó en abril de 
2014.
En primer lugar, los miembros del proyecto realizaron un estudio de 
la literatura sobre megaterremotos anteriores. A continuación, 
combinaron y analizaron los datos geofísicos necesarios, incluida la 
reflexión sísmica y la batimetría de bandas. El análisis puso de 
manifiesto variaciones en las estructuras de las placas que podrían 
limitar la ruptura en caso de terremoto y que podrían haber sido 
relevantes en los dos megaterremotos más recientes, en Sumatra (2004) y 
Chile (2010). Los detalles, que incluyen, entre otros datos, la 
composición y las propiedades físicas de los sedimentos en proceso de 
subducción, se describen en modelos conceptuales desarrollados por el 
proyecto.
Los resultados se presentaron en congresos internacionales y se 
publicaron en forma de tres artículos en revistas. También se ha 
evaluado la posibilidad de trasladar los nuevos conceptos a zonas de 
subducción que no hayan experimentado grandes terremotos en los últimos 
siglos.
QUAKESEG ha ayudado a revelar factores estructurales que afectan a 
la propagación y el bloqueo de grandes rupturas sísmicas. Los resultados
 son valiosos para poder comparar con sistemas de fallas similares.
publicado: 2015-02-10