El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2017 se ha fallado a favor de tres científicos responsables del descubrimiento de los mecanismos moleculares que rigen los ritmos circadianos.
Las tecnologías digitales han evolucionado a una velocidad extraordinaria, pero han dejado parte de la población rezagada. Las personas con discapacidad visual, por ejemplo, están completamente al margen de los dispositivos con pantallas táctiles. Un consorcio financiado con fondos europeos creó el BlindPAD para aprovechar y mejorar el resto de sentidos.
No hace mucho tiempo era normal que los microscopios fueran incapaces de ver imágenes de menos de doscientos nanómetros. Este panorama cambió completamente con la llegada de la nanoscopia, y el proyecto financiado con fondos europeos NANOSCOPY lleva la iniciativa.
La queratitis por Acanthamoeba (QA) es una enfermedad poco conocida que afecta a menos de 0,1 entre 10 000 ciudadanos europeos. Los datos actuales sugieren que su incidencia es cada vez mayor. Dado que se trata de un mercado demasiado pequeño para las empresas farmacéuticas, un consorcio ha realizado un ensayo clínico de fase I sobre el PHMB para el tratamiento de la QA capaz de evitar la alteración visual o la ceguera en estos pacientes.
Es un hecho constatado que los diferentes microbios que habitan en las granjas protegen a los niños frente al asma y las alergias. En la actualidad, un equipo de inmunólogos ha descubierto que los propios animales de las granjas ofrecen protección frente a la inflamación de tejidos pulmonares, lo que brinda posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos.
Sensores hápticos, conectividad y telecomunicaciones eficaces son algunos de los factores que permiten adoptar los sistemas médicos telerrobóticos La capacidad técnica es oportuna ahora que la demografía ejerce presión en los servicios sanitarios y para aquellos que viven en zonas remotas resulta complicado acceder a especialistas.
Los linfocitos T y B desempeñan una labor fundamental en nuestros sistemas inmunitarios. Generados en el bazo y el timo, las proteínas receptoras de las superficies de las células reconocen los patógenos y responden a su presencia. La naturaleza de nuestras defensas no se conoce a la perfección pero una investigación respaldada con fondos europeos contribuyó a desvelar varias sorpresas.
Un estudio nuevo muestra que el empleo de música para aprender tareas físicas desarrolla una zona importante del encéfalo.
El desenlace normal de un corte o un desgarro muscular es la recuperación al cabo de cierto tiempo. Ahora investigadores de una universidad de Bélgica han ampliado esta capacidad de autorreparación a los robots blandos.
La inexistencia de un vínculo formal entre la estructura de las redes neuronales y su función emergente ha supuesto un obstáculo a la hora de comprender el modo en que nuestro cerebro procesa la información. El descubrimiento de un marco matemático para describir el comportamiento emergente de la red en términos de su estructura subyacente nos sitúa un poco más cerca.
Para aprovechar mejor que el encéfalo sea capaz de producir células nuevas en la edad adulta en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, es necesario entender mejor los mecanismos subyacentes. Un estudio nuevo basado en una investigación financiada por la Unión Europea aclaró la función que desempeña la proteína APP en la neuroplasticidad.
Apoyados en parte por el proyecto RE-AGING financiado por la Unión Europea, unos investigadores han creado estudios prospectivos de población que alientan a las sociedades a romper con las medidas anticuadas del envejecimiento para que empiecen a categorizar el modo en el que se vive la vida.
A principios de este mes se publicó que un equipo de Estados Unidos y Corea del Sur había modificado ADN causante de una enfermedad embriones, todo un hito en la largamente esperada revolución genética en el ámbito médico. Sin embargo, a los que reconocen el logro se ha sumado la tradicional mezcla de discursos utópicos y distópicos. Pero, ¿hacen estos discursos un examen comedido del logro?
¿Cómo evolucionan las formas de cáncer inicialmente indolentes para volverse agresivas? Para dar respuesta a esta cuestión, un proyecto financiado por la Unión Europea estudió el crecimiento y la evolución clonal de la leucemia linfocítica crónica (LLC), un cáncer de la sangre y la médula ósea que suele comenzar sin síntomas pero que puede aumentar enormemente su agresividad con el paso del tiempo.
Predecir la respuesta de los pacientes a un tratamiento puede resultar una tarea harto compleja, especialmente si nos movemos en el ámbito de la medicina personalizada. Para superar este escollo, el proyecto CHEMOS ha desarrollado un nuevo método con el que analizar la respuesta a los fármacos de miles de células individuales procedentes de pequeñas muestras de sangre.
Respaldado en parte por el proyecto financiado por la Unión Europea NEUROMICS, un equipo de investigadores identificó una medida nueva de la evolución de la enfermedad de Huntington que podría ayudar a frenarla y generar terapias mejores.
Cerca de la mitad de los pacientes con neoplasias de linfocitos B maduros se enfrentan a tratamientos ineficaces. No obstante, pronto podrían beneficiarse de herramientas terapéuticas nuevas basadas en miARN, una molécula pequeña no codificante del ARN de silenciamiento y de la regulación postranscripcional de la expresión génica.
Las terapias con linfocitos T albergan muchas esperanzas para aquellos con mieloma múltiple (MM), pero aún están lastradas por metodologías caras, lentas e individualizadas. No obstante, un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea se propone cambiar esta situación con soluciones propias de disponibilidad inmediata.
Frente a la preocupación cada vez mayor que suscitan la obesidad y la depresión entre los ciudadanos de Europa, un proyecto financiado con fondos europeos brinda un estudio pionero centrado en la relación existente entre un consumo elevado de azúcares y trastornos del estado de ánimo.
Un niño de Sudáfrica de nueve años de edad recibió tratamiento durante su primer año de vida tras haber nacido con VIH y vivió sin fármacos antirretrovirales durante ocho años y medio. El virus no ha reaparecido. La terapia antiretroviral temprana no era una práctica estándar en aquella época, pero se ofreció al niño de nueve semanas como parte de un ensayo clínico.
La fotónica está generando un impacto en numerosos ámbitos, desde las telecomunicaciones hasta el procesamiento de información. El proyecto financiado con fondos europeos PHOTOTUNE ha puesto de manifiesto sus posibles aplicaciones médicas y en lo que concierne a la próxima generación de robots.
Una nueva investigación sugiere que la concentración de esperma en el hombre occidental se ha reducido a menos de la mitad entre 1973 y 2011, con una media de 1,4 % cada año. La comunidad científica aún no sabe con precisión qué ha provocado este descenso pronunciado, pero advierte que es necesario tomar muy enserio sus resultados y trabajar para evitar lo que podría generar una crisis sanitaria de primer grado.
Los dos estudios publicados mostraron que el consumo asiduo de café, al menos tres tazas, genera un riesgo menor de ictus, cardiopatías y enfermedades hepáticas y además puede mejorar la inmunidad y ampliar la esperanza de vida. Sin embargo, aún es necesario demostrar que es el café en sí el que protege frente a estas enfermedades o si el estilo de vida de los consumidores asiduos de café es más sano que el de aquellos que no lo consumen.
El proyecto financiado por la Unión Europea R’BIRTH utiliza impulsos luminosos para crear resonancia en circuitos de señalización de células de mamíferos y así activar e inactivar los mecanismos de señalización. Esta estrategia podría aplicarse en el tratamiento de enfermedades neurológicas degenerativas.
Un parche adhesivo «indoloro» de vacunación contra la gripe, que inocula la vacuna directamente en la piel, ha superado los estudios de seguridad de referencia durante su primer ensayo en seres humanos. Esto debería ser motivo de alegría para aquellas personas en grupos de alto riesgo de padecer gripe que requieren la administración anual de la vacuna pero recelan al pensar en la aguja, aunque el nuevo parche también augura otras ventajas.