La verificación de un modelo informático basado en células que reproduce los mecanismos musculares y tisulares obtenidos en ensayos in vitro ha permitido a un equipo de investigadores dar un paso más hacia la era de la medicina personalizada.
Como saben quienes viven en ciudades, los entornos urbanos plantean dificultades pero también ofrecen oportunidades. En el caso de las aves, los telómeros podrían proporcionar información sobre los factores que hacen que se incline la balanza.
La sanidad omnipresente es un concepto cuya finalidad es aliviar unos servicios de salud sobrecargados aplicando estrategias de prevención basadas en datos clínicos. El aumento de la accesibilidad de los dispositivos de monitorización personal está contribuyendo a que ese propósito cobre vida.
El Premio Nobel de Química de 2017 ha premiado diversos avances en las técnicas para visualizar la estructura atómica de las células. Estas técnicas son cada vez más potentes y contribuyen a aclarar el modo en el está construido el ser humano. Ahora, el uso de una técnica avanzada de microscopía de superresolución ha puesto de manifiesto la interrelación entre los genes y los mecanismos que los regulan.
Un equipo de investigadores identificó vulnerabilidades graves en la privacidad de los datos de unos dispositivos ponibles, cada vez más populares, que comprometen su fiabilidad.
La enfermedad del Alzheimer, asociada a distintos síntomas, normalmente observados a través del comportamiento y los actos del paciente, carece de un tratamiento eficaz. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea contribuyó a capturar imágenes que muestran los cambios que padece un encéfalo con Alzheimer a distintas edades. Con este sistema se espera dar con nuevos métodos diagnósticos y de tratamiento para la enfermedad.
Una investigación nueva muestra que un estado mental positivo puede aumentar la eficacia de vacunas como la de la gripe.
En Europa viven unos cien millones de gatos domésticos, lo que los convierte, muy probablemente, en la mascota más popular. No obstante, a pesar del interés existente en aumentar el bienestar de nuestros amigos los felinos y el nuestro propio, se han dedicado pocas investigaciones al inicio de su socialización, hasta ahora.
Si le ronda una melodía por la cabeza y sabe usar una partitura, quizás pueda plasmarla con el simple pensamiento, ahora que un grupo de investigadores ha creado una aplicación basada en una interfaz cerebro-ordenador con ese fin.
Durante el sueño profundo se producen en toda la corteza cerebral ondas de actividad que se deben a unas oscilaciones lentas, las cuales se relacionan con la falta de consciencia y la consolidación de la memoria. En el marco de una investigación financiada con fondos europeos se estudia la transformación del sueño caracterizado por ondas lentas con la edad y se han descubierto anomalías de esa actividad en roedores que apuntan a un deterioro similar al propio del Alzheimer.
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2017 se ha fallado a favor de tres científicos responsables del descubrimiento de los mecanismos moleculares que rigen los ritmos circadianos.
Las tecnologías digitales han evolucionado a una velocidad extraordinaria, pero han dejado parte de la población rezagada. Las personas con discapacidad visual, por ejemplo, están completamente al margen de los dispositivos con pantallas táctiles. Un consorcio financiado con fondos europeos creó el BlindPAD para aprovechar y mejorar el resto de sentidos.
No hace mucho tiempo era normal que los microscopios fueran incapaces de ver imágenes de menos de doscientos nanómetros. Este panorama cambió completamente con la llegada de la nanoscopia, y el proyecto financiado con fondos europeos NANOSCOPY lleva la iniciativa.
La queratitis por Acanthamoeba (QA) es una enfermedad poco conocida que afecta a menos de 0,1 entre 10 000 ciudadanos europeos. Los datos actuales sugieren que su incidencia es cada vez mayor. Dado que se trata de un mercado demasiado pequeño para las empresas farmacéuticas, un consorcio ha realizado un ensayo clínico de fase I sobre el PHMB para el tratamiento de la QA capaz de evitar la alteración visual o la ceguera en estos pacientes.
Es un hecho constatado que los diferentes microbios que habitan en las granjas protegen a los niños frente al asma y las alergias. En la actualidad, un equipo de inmunólogos ha descubierto que los propios animales de las granjas ofrecen protección frente a la inflamación de tejidos pulmonares, lo que brinda posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos.
Sensores hápticos, conectividad y telecomunicaciones eficaces son algunos de los factores que permiten adoptar los sistemas médicos telerrobóticos La capacidad técnica es oportuna ahora que la demografía ejerce presión en los servicios sanitarios y para aquellos que viven en zonas remotas resulta complicado acceder a especialistas.
Los linfocitos T y B desempeñan una labor fundamental en nuestros sistemas inmunitarios. Generados en el bazo y el timo, las proteínas receptoras de las superficies de las células reconocen los patógenos y responden a su presencia. La naturaleza de nuestras defensas no se conoce a la perfección pero una investigación respaldada con fondos europeos contribuyó a desvelar varias sorpresas.
Un estudio nuevo muestra que el empleo de música para aprender tareas físicas desarrolla una zona importante del encéfalo.
El desenlace normal de un corte o un desgarro muscular es la recuperación al cabo de cierto tiempo. Ahora investigadores de una universidad de Bélgica han ampliado esta capacidad de autorreparación a los robots blandos.
La inexistencia de un vínculo formal entre la estructura de las redes neuronales y su función emergente ha supuesto un obstáculo a la hora de comprender el modo en que nuestro cerebro procesa la información. El descubrimiento de un marco matemático para describir el comportamiento emergente de la red en términos de su estructura subyacente nos sitúa un poco más cerca.
Para aprovechar mejor que el encéfalo sea capaz de producir células nuevas en la edad adulta en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, es necesario entender mejor los mecanismos subyacentes. Un estudio nuevo basado en una investigación financiada por la Unión Europea aclaró la función que desempeña la proteína APP en la neuroplasticidad.
Apoyados en parte por el proyecto RE-AGING financiado por la Unión Europea, unos investigadores han creado estudios prospectivos de población que alientan a las sociedades a romper con las medidas anticuadas del envejecimiento para que empiecen a categorizar el modo en el que se vive la vida.
A principios de este mes se publicó que un equipo de Estados Unidos y Corea del Sur había modificado ADN causante de una enfermedad embriones, todo un hito en la largamente esperada revolución genética en el ámbito médico. Sin embargo, a los que reconocen el logro se ha sumado la tradicional mezcla de discursos utópicos y distópicos. Pero, ¿hacen estos discursos un examen comedido del logro?
¿Cómo evolucionan las formas de cáncer inicialmente indolentes para volverse agresivas? Para dar respuesta a esta cuestión, un proyecto financiado por la Unión Europea estudió el crecimiento y la evolución clonal de la leucemia linfocítica crónica (LLC), un cáncer de la sangre y la médula ósea que suele comenzar sin síntomas pero que puede aumentar enormemente su agresividad con el paso del tiempo.
Predecir la respuesta de los pacientes a un tratamiento puede resultar una tarea harto compleja, especialmente si nos movemos en el ámbito de la medicina personalizada. Para superar este escollo, el proyecto CHEMOS ha desarrollado un nuevo método con el que analizar la respuesta a los fármacos de miles de células individuales procedentes de pequeñas muestras de sangre.