
Un grupo de científicos europeos investigó la estructura de las neuronas en condiciones normales y anormales. Su trabajo se centró en la localización y modificación de los canales iónicos, que son vitales para una correcta transmisión de las señales.

En Europa la septicemia causa cada año 135 000 muertes y un diagnóstico rápido resulta esencial para aumentar la supervivencia de estos enfermos. La combinación de técnicas de preparación de muestra como la acustoforesis (ultrasonidos) y de detección de ADN por fotoluminiscencia permitirá un diagnóstico rápido de la septicemia.

Unos científicos europeos tratan de entender los mecanismos que controlan la homeostasis y la reparación cutánea, información que resulta esencial para tratar las lesiones cutáneas.

La prevalencia de los trastornos metabólicos y sus comorbilidades está aumentando a un ritmo alarmante. Para mejorar la diagnosis y la terapia de estas enfermedades se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores.

Las proteínas, para ser funcionales, deben adquirir tras su síntesis una conformación compleja en tres dimensiones (3D). Las técnicas avanzadas de espectroscopía ofrecen datos a escala atómica sobre los mecanismos de control de calidad de este proceso.

En un estudio europeo se investiga una formulación de un nuevo fármaco para el tratamiento de una infección ocular que produce discapacidad. Este estudio también sensibiliza sobre los riesgos asociados al uso de lentes de contacto y la importancia de diagnosticar tempranamente las infecciones oculares.

Los constantes avances en el campo de la miniaturización vienen dados por sus muchas ventajas. No obstante, se requieren enormes dosis de conocimientos técnicos, calidad y precisión para desarrollar y fabricar componentes optoelectrónicos cada vez más diminutos y eficaces que sus predecesores.

Un equipo de investigadores de China y Europa trabaja en el desarrollo de dispositivos en miniatura novedosos para el campo de la biomedicina. La plétora de sistemas y aplicaciones que utilizan diseños de patrones nanométricos y microfluidos promete revolucionar el análisis y la administración de cantidades ínfimas de fluidos.

Un especie de cianobacteria marina tropical, Lyngbya majuscula, es la fuente de cerca de trescientos productos naturales. Algunos de ellos podrían ayudar en el tratamiento del cáncer, la diabetes, el VIH y la enfermedad de Alzheimer.

Un nuevo centro en la Universidad Médica de Varsovia (MUW) estudia la necesidad de disponer de una plataforma oncológica experimental de primer nivel para hospitales clínicos. La aplicación de nuevas técnicas de investigación permitirá comprender mejor el proceso de carcinogénesis y diseñar nuevas herramientas terapéuticas y de diagnóstico.

El de próstata es el segundo cáncer más frecuente en hombres. El desarrollo de técnicas de análisis de imágenes de alto rendimiento para el cáncer de próstata debería mejorar de manera global la exactitud y velocidad de su diagnóstico.

Los músculos presentan una singular resistencia al cáncer y a la metástasis. ¿Sería posible desentrañar el mecanismo de resistencia para utilizarlo en tratamientos antineoplásicos?

Un proyecto financiado con fondos de la UE está creando un consorcio internacional encargado de diseñar aplicaciones médicas para las redes inalámbricas y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Se ha encontrado a partir de estudios realizados por científicos europeos que los organismos marinos constituyen una fuente de compuestos innovadores que podrían revolucionar el sector de la biomedicina. Así, se han desarrollado los primeros productos para aplicaciones innovadoras.

Investigadores europeos han diseñado nuevas herramientas informáticas que mejorarán el diseño de fármacos.

La biocerámica es un material compuesto por alúmina o hidroxiapatita, un mineral de fosfato de calcio. Estos materiales pueden introducirse en el organismo en sustitución de materiales óseos, caderas o rodillas.

La caracterización de la interacción de las bacterias con el cuerpo humano debería conducir a una mejor comprensión de la biología humana y a mejorar nuestro bienestar general.

La resistencia a antibióticos constituye uno de los principales retos de la medicina actual. Para superarlo, se requieren técnicas novedosas capaces de analizar nuevos fármacos y estrategias.

La memoria espacial, vital para la supervivencia, es la formación y el recuerdo de objetos en el cerebro y su localización en el espacio. Un proyecto europeo de investigación está profundizando en el estudio de las áreas del cerebro responsables de este fenómeno y, en concreto, en el grado de lateralización, es decir, si está centrado en el hemisferio derecho o izquierdo del cerebro.

Muchas personas que sufren discapacidades físicas graves no pueden realizar tareas cotidianas que muchos dan por sentadas, a pesar de poseer la capacidad intelectual o la determinación necesarias. Esta situación podría cambiar gracias a proyectos europeos como TOBI («Tools for Brain-Computer Interaction»), que ofrece a las personas con movilidad reducida la perspectiva de poder escribir correos electrónicos, e incluso recuperar el control de sus extremidades paralizadas, simplemente con el pensamiento.

El cáncer es uno de los temas, en el ámbito de la medicina, más difíciles a los que se enfrenta la humanidad. Sólo en el Reino Unido se registran cada año trescientos mil casos nuevos y se realizan casi dos millones de intervenciones quirúrgicas. Gracias a la financiación del Centro Europeo de Investigación (CEI), el Dr. Zoltán Takáts del Imperial College de Londres ha desarrollado un bisturí quirúrgico «inteligente» capaz de detectar mediante un sentido artificial del olfato los tejidos que corta. Esta capacidad podría cambiar radicalmente el tratamiento del cáncer, así como el análisis de alimentos y fármacos y la investigación sobre el «microbioma» humano.