Un equipo de científicos ha dado con una estrategia terapéutica con la que tratar una forma muy agresiva de cáncer de mama.
¿Es la resistencia a los antibióticos el fin de los tratamientos modernos para las infecciones de ubres en la industria lechera? No tan rápido, opinan los investigadores que están desarrollando una tecnología punta que ha resultado ser eficaz contra todas las bacterias comprobadas.
¿Nos traerá el futuro un tratamiento contra el cáncer sin quimioterapia y sin cirugía? Un equipo de investigadores lo está estudiando.
Un nuevo asistente por ordenador facilitará el diseño y la síntesis de construcciones de ADN de manera rápida y eficaz.
Un equipo de investigadores ha propuesto una nueva prueba que determina si un perro ha estado expuesto a un parásito transmitido por flebotomos. La prueba puede utilizarse para hacer un seguimiento de la eficacia de las medidas de control de estos insectos.
Un equipo de investigadores ha descubierto que las personas con discapacidad visual se valen de información temporal para detectar la procedencia de sonidos en su entorno.
¿Es posible poner en marcha métodos eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares crónicas en zonas desfavorecidas? Un equipo internacional de científicos indica cómo lograrlo.
Un dispositivo de impresión asequible y multifuncional pone el contenido en braille o en formato táctil al alcance de las personas con discapacidad visual.
Unos investigadores llevaron a cabo ensayos clínicos y presentaron una nueva estrategia de tratamiento no invasivo con un innovador medicamento contra el Parkinson.
Un sitio web ofrece varios productos y herramientas nuevos para estudiar enfermedades contagiadas por diversos insectos y garrapatas.
Los científicos han descubierto un nuevo método para analizar cómo afectan los agentes activos a una proteína específica esencial para la supervivencia celular. Su investigación podría contribuir al desarrollo rápido de fármacos con menos efectos secundarios.
Un grupo de investigadores mostró que el encéfalo es capaz de reprogramarse para controlar prótesis como si fueran parte del organismo. Cuanto más tiempo utiliza a diario una prótesis alguien al que le falta una mano, más intensa será la reacción del encéfalo ante dicha prótesis.
¿Qué puede ofrecer una colaboración entre el ámbito comercial y el académico en pos de la ciencia? En este caso la puesta en marcha de un sitio web de acceso abierto que ayuda a los científicos a descubrir tratamientos nuevos.
Un equipo de investigadores está logrando progresos importantes hacia la detección temprana de la enfermedad de Parkinson mediante una aplicación para móviles.
Los casos de enfermedades cardiovasculares y demencia entre la población de mayor edad suelen deberse a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida. De ahí que exista cierto margen para la prevención, justo lo que pretende un proyecto financiado con fondos europeos, que se propone lograrlo a través de una plataforma interactiva en línea.
Gracias a un proyecto financiado con fondos europeos, los robots de compañía mejorarán la vida de los pacientes con demencia y ayudarán a sus cuidadores.
Los métodos colaborativos y de código abierto aplicados al diseño de productos sanitarios contribuirá a cubrir las necesidades de los pacientes y tendrán en cuenta los puntos de vista de los ciudadanos. La distribución de información y las evaluaciones entre iguales durante la fase de desarrollo lograrán que los procesos de diseño e ingeniería sean más sostenibles, eficientes en el consumo de recursos y seguros.
Científicos de toda Europa trabajan en la creación de una gran base de datos sobre casos de parada cardiaca súbita para mejorar la asistencia sanitaria directa.
Una nueva investigación apunta a que serán necesarias varias generaciones para reducir la brecha de género en el ámbito científico.
Un equipo de investigadores afirma que ha descubierto un nuevo órgano, el intersticio, que podría ser uno de los órganos más grandes del cuerpo humano. Este hallazgo podría favorecer, además, el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para tratar un gran número de enfermedades, incluyendo el cáncer.
Unas ratas parapléjicas han aprendido a andar de nuevo sin ayudas. Los científicos responsables explican cómo.
Una nueva investigación muestra que los adultos mayores pueden crear neuronas nuevas.
Unos modelos informáticos dedicados a estudiar la resistencia ósea de los niños podrían servir para que los fabricantes de automóviles diseñen asientos más seguros.
De las cinco especies de malaria humana existentes, se sabe que «Plasmodium falciparum» es la que tiene unos efectos más devastadores. Comprender mejor su ciclo de vida podría conducir a tratamientos más eficaces, que es exactamente lo que el proyecto SPARk se propone conseguir.
El proyecto SUPPORTING LIFE ha desarrollado una aplicación que facilita en gran medida el cumplimiento de la estrategia Community Case Management (CMM, gestión de casos comunitarios), a la vez que ayuda a los profesionales sanitarios locales a tomar decisiones médicas más acertadas. Esta aplicación se ha probado en Malawi, donde las partes interesadas la han adoptado rápidamente.