Medicina, Sanidad

Source
La fragilidad entre los más mayores tiene consecuencias nefastas como la discapacidad, la morbilidad, las caídas, hospitalizaciones, el ingreso en centros de mayores e incluso la muerte. Un proyecto se propone crear herramientas para que los profesionales de la salud puedan tratar auna sociedad en proceso de envejecimiento.
Investigaciones con humanos y animales apuntan a que el impacto de los traumas experimentados por las madres influye en el desarrollo de los hijos, pero una investigación nueva ha descubierto que esta situación se codifica en el ADN y se pasa a las generaciones siguientes.
La descripción del encéfalo de más de ochocientas personas ha permitido encontrar relaciones positivas entre el modo en el que nos comportamos y la forma en la que la memoria funcional puede ejecutar sus funciones.
Una investigación nueva de la Universidad de Cambridge, apoyada por financiación de la Unión Europea, respalda la teoría de que la educación protege contra la enfermedad de Alzheimer.
Científicos dedicados al estudio de la fermentación de la glucosa en levaduras han descubierto que el azúcar puede activar proteínas asociadas al cáncer.
Por primera vez se ha desarrollado un tratamiento para la enfermedad de Huntington, una enfermedad incurable y degenerativa que los pacientes han descrito como padecer Alzheimer, enfermedad de la motoneurona y Parkinson todo al mismo tiempo. El nuevo tratamiento despierta esperanzas de que se pueda llegar a controlar o incluso detener.
Es muy probable que desde el principio de los tiempos las mujeres ya se desesperasen cuando sus compañeros avisaban que habían caído presas de la gripe y se encaminasen a sus camas para pasar días quejándose y protestando por su situación. Ahora, un científico de Canadá argumenta que este comportamiento masculino tiene una base real y ofrece algunas explicaciones al respecto.
¿Se apaciguan con la edad los mecanismos que nos impulsan a huir o luchar? Y de ser así, ¿existe una diferencia entre el envejecimiento biológico y el cronológico? Una investigación nueva se dedica a dar con respuestas a estas preguntas.
Una investigación reciente muestra que la inteligencia humana está relacionada con el modo en el que está conectado el encéfalo.
La verificación de un modelo informático basado en células que reproduce los mecanismos musculares y tisulares obtenidos en ensayos in vitro ha permitido a un equipo de investigadores dar un paso más hacia la era de la medicina personalizada.
Como saben quienes viven en ciudades, los entornos urbanos plantean dificultades pero también ofrecen oportunidades. En el caso de las aves, los telómeros podrían proporcionar información sobre los factores que hacen que se incline la balanza.
La sanidad omnipresente es un concepto cuya finalidad es aliviar unos servicios de salud sobrecargados aplicando estrategias de prevención basadas en datos clínicos. El aumento de la accesibilidad de los dispositivos de monitorización personal está contribuyendo a que ese propósito cobre vida.
El Premio Nobel de Química de 2017 ha premiado diversos avances en las técnicas para visualizar la estructura atómica de las células. Estas técnicas son cada vez más potentes y contribuyen a aclarar el modo en el está construido el ser humano. Ahora, el uso de una técnica avanzada de microscopía de superresolución ha puesto de manifiesto la interrelación entre los genes y los mecanismos que los regulan.
Un equipo de investigadores identificó vulnerabilidades graves en la privacidad de los datos de unos dispositivos ponibles, cada vez más populares, que comprometen su fiabilidad.
La enfermedad del Alzheimer, asociada a distintos síntomas, normalmente observados a través del comportamiento y los actos del paciente, carece de un tratamiento eficaz. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea contribuyó a capturar imágenes que muestran los cambios que padece un encéfalo con Alzheimer a distintas edades. Con este sistema se espera dar con nuevos métodos diagnósticos y de tratamiento para la enfermedad.
Una investigación nueva muestra que un estado mental positivo puede aumentar la eficacia de vacunas como la de la gripe.
En Europa viven unos cien millones de gatos domésticos, lo que los convierte, muy probablemente, en la mascota más popular. No obstante, a pesar del interés existente en aumentar el bienestar de nuestros amigos los felinos y el nuestro propio, se han dedicado pocas investigaciones al inicio de su socialización, hasta ahora.
Si le ronda una melodía por la cabeza y sabe usar una partitura, quizás pueda plasmarla con el simple pensamiento, ahora que un grupo de investigadores ha creado una aplicación basada en una interfaz cerebro-ordenador con ese fin.
Durante el sueño profundo se producen en toda la corteza cerebral ondas de actividad que se deben a unas oscilaciones lentas, las cuales se relacionan con la falta de consciencia y la consolidación de la memoria. En el marco de una investigación financiada con fondos europeos se estudia la transformación del sueño caracterizado por ondas lentas con la edad y se han descubierto anomalías de esa actividad en roedores que apuntan a un deterioro similar al propio del Alzheimer.
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2017 se ha fallado a favor de tres científicos responsables del descubrimiento de los mecanismos moleculares que rigen los ritmos circadianos.
Las tecnologías digitales han evolucionado a una velocidad extraordinaria, pero han dejado parte de la población rezagada. Las personas con discapacidad visual, por ejemplo, están completamente al margen de los dispositivos con pantallas táctiles. Un consorcio financiado con fondos europeos creó el BlindPAD para aprovechar y mejorar el resto de sentidos.
No hace mucho tiempo era normal que los microscopios fueran incapaces de ver imágenes de menos de doscientos nanómetros. Este panorama cambió completamente con la llegada de la nanoscopia, y el proyecto financiado con fondos europeos NANOSCOPY lleva la iniciativa.
La queratitis por Acanthamoeba (QA) es una enfermedad poco conocida que afecta a menos de 0,1 entre 10 000 ciudadanos europeos. Los datos actuales sugieren que su incidencia es cada vez mayor. Dado que se trata de un mercado demasiado pequeño para las empresas farmacéuticas, un consorcio ha realizado un ensayo clínico de fase I sobre el PHMB para el tratamiento de la QA capaz de evitar la alteración visual o la ceguera en estos pacientes.
Es un hecho constatado que los diferentes microbios que habitan en las granjas protegen a los niños frente al asma y las alergias. En la actualidad, un equipo de inmunólogos ha descubierto que los propios animales de las granjas ofrecen protección frente a la inflamación de tejidos pulmonares, lo que brinda posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos.
Sensores hápticos, conectividad y telecomunicaciones eficaces son algunos de los factores que permiten adoptar los sistemas médicos telerrobóticos La capacidad técnica es oportuna ahora que la demografía ejerce presión en los servicios sanitarios y para aquellos que viven en zonas remotas resulta complicado acceder a especialistas.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy