Medicina, Sanidad

Source
La memoria espacial, vital para la supervivencia, es la formación y el recuerdo de objetos en el cerebro y su localización en el espacio. Un proyecto europeo de investigación está profundizando en el estudio de las áreas del cerebro responsables de este fenómeno y, en concreto, en el grado de lateralización, es decir, si está centrado en el hemisferio derecho o izquierdo del cerebro.
Gracias a una investigación de la Unión Europa se están tramitando vacunas sin precedentes seguras y efectivas.
Investigadores financiados con fondos europeos han puesto en marcha un ensayo clínico pionero que podría llegar a facilitar enormemente la vida de quienes padecen la enfermedad de Parkinson.
Las estadísticas oncológicas europeas son apabullantes: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer provoca el 20 % de las muertes en la región europea. Con más de 3 millones de casos nuevos y 1,7 millones de muertes cada año, es además la segunda enfermedad que más mortalidad y morbilidad registra tras las enfermedades cardiovasculares.
Unos investigadores han publicado el mayor mapa de las interacciones entre proteínas en humanos, que podría ayudar a identificar genes cancerosos.
Gracias a la financiación aportada por la Unión Europea se ha puesto en marcha un ensayo clínico destinado a comprobar si el uso de vacunas desarrolladas de forma específica según las necesidades de cada paciente puede propiciar un incremento en las tasas de supervivencia.
Un estudio realizado dentro del proyecto europeo CAGEKID ha revelado un vínculo entre el carcinoma de células rurales y la exposición a ácido aristolóquico.
El Dr. David Sassoon, coordinador del proyecto ENDOSTEM, habla del trabajo de su equipo dedicado a la identificación de un agente capaz de «potenciar» las células madre presentes en el tejido muscular para lograr que los tejidos se reparen con mayor eficacia.
De las células madre se dice que son la reserva natural del cuerpo. Tienen la capacidad única de producir copias tanto de sí mismas (autorrenovación) como de otros tipos de células más especializadas (diferenciación) cada vez que se dividen. Esto las hace fascinantes para los investigadores y las convierte en una herramienta muy poderosa en el tratamiento de una variedad de enfermedades, afecciones y lesiones. Sin embargo, la investigación con células madre no está exenta de críticas. Algunas áreas, como la investigación con células madre embrionarias en particular, generan polémica dentro y fuera de la comunidad científica. El debate sobre este tema es permanente.
El proyecto financiado por la Unión Europea MABSOT ha desarrollado un fármaco que podría aumentar considerablemente la seguridad de los trasplantes e impulsar el sector farmacéutico europeo.
Se ha creado un dispositivo similar a la piel que el usuario puede llevar puesto todo el día con el fin de vigilar su salud en todo momento. Se trata de un dispositivo fotónico epidérmico (similar a la piel) y ultradelgado que se coloca sobre la piel del usuario con la finalidad de vigilar su flujo sanguíneo y detectar alteraciones de la salud cardiaca. Tiene una superficie de cinco centímetros cuadrados y se compone de tres mil seiscientos microdispositivos de cristal líquido termocrómicos que cambian de color con la temperatura. La revista Science informa que este ingenio cuenta con sensores de imagen y algoritmos informáticos que «traducen» el patrón de colores en un perfil de temperatura y, seguidamente, en un informe de salud. Y añade: «Puesto que el parche puede llevarse continuamente, puede ofrecer a un paciente en riesgo una vigilancia de la salud ininterrumpida».
El proyecto SAFEBAG está desarrollando un sistema de descontaminación sin compuestos químicos para frutas y verduras frescas que permita atender la demanda del consumidor de productos frescos seguros y nutritivos que, además, tengan un impacto ambiental mínimo.
Un equipo de investigadores ha creado un análisis de sangre que podría contribuir en un futuro al diagnóstico de la depresión clínica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que los trastornos depresivos son la primera causa de discapacidad en todo el mundo. Las formas recurrentes y crónicas de la depresión constituyen el grueso del problema.
IMPROVED es un proyecto financiado por el 7PM que consiste en un estudio de cuatro años en el que participarán medio millón de bebés. Estos bebés contribuirán al desarrollo de un análisis de sangre predictivo para la preeclampsia.
Hoy en día se pueden tratar con efectividad los infartos de miocardio y la hipertensión mientras que, siguiendo la medicación adecuada, un gran número de personas que sufren de esquizofrenia pueden vivir de forma estable y autónoma. Quienes son portadores del VIH también han experimentado un cambio drástico en su vida gracias a los grandes adelantos conseguidos en el tratamiento farmacológico. Entretanto, y aunque sigue la lucha contra el cáncer, no hay que olvidar los progresos que se han logrado en este campo. Por ejemplo, hubo un tiempo en el que la leucemia era una enfermedad mortal; en cambio, hoy en día son muchos los pacientes que logran recuperarse con la ayuda de fármacos contra el cáncer. Asimismo, se dispone de medicamentos biológicos de utilidad para tratar enfermedades como el asma y la fibrosis quística.
Todos estamos expuestos a radiaciones. Esta exposición puede ser inocua a dosis muy bajas y dañina para la salud si se supera cierto umbral. No obstante, es en el rango intermedio donde resulta más complicado predecir sus consecuencias. El proyecto PROCARDIO trata de esclarecer este punto centrándose en las cardiopatías provocadas por radiaciones.
Habiendo reunido a especialistas de una gama amplia de campos, el Instituto de Sistemas Moleculares Complejos de la Universidad Tecnológica de Eindhoven se encuentra a punto de lograr un gran paso tecnológico que podría tener consecuencias de profundo calado para la industria farmacéutica.
La investigación del genoma humano ofrece información fascinante sobre cómo determina el ADN la salud y la identidad. Además, la exploración, e incluso en ocasiones la modificación, del material genético de plantas y animales podría mejorar la calidad de estos organismos y aumentar su utilidad para combatir enfermedades.
Las endoprótesis (stents) son tubos diminutos de metal que permiten mantener el flujo sanguíneo a través de arterias coronarias enfermas al liberar medicamentos lentamente. De esta manera, han servido para salvar la vida a millones de personas en riesgo a causa de patologías cardiacas. No obstante, una vez se han insertado en dichas arterias, existe un riesgo leve de que se produzca una complicación potencialmente mortal que se llama trombosis de endoprótesis tardía (late stent thrombosis). Esta afección se produce cuando la prótesis queda obstruida por un coágulo de sangre, lo cual interrumpe el riego sanguíneo.
La comunidad científica ha logrado progresos impresionantes en la lucha contra la mayoría de las enfermedades y virus más perniciosos que afectan la sociedad actual y no ceja en su empeño por investigar formas nuevas de prevenir enfermedades, desarrollar métodos de diagnóstico mejores y dar con terapias y tratamientos más eficaces, ya que sin duda aún queda mucho por descubrir.
La necesidad de trasplantes hepáticos ha sido siempre superior a la disponibilidad de órganos, hasta el punto de que en la actualidad hay más de diez mil europeos en lista de espera. Este desequilibrio entre oferta y demanda supone que el 14 % de los pacientes que precisan un trasplante no lo recibirán.
El sistema nervioso, que se compone del cerebro, la médula espinal y los nervios, controla el funcionamiento del cuerpo humano. Si falla algo en este sistema, sus efectos pueden ser graves, pudiendo incidir sobre la capacidad para moverse, hablar, tragar y aprender. Las enfermedades neurológicas, que afectan al cerebro, son más frecuentes entre los ancianos y, por tanto, su prevalencia va en auge a medida que se prolonga la esperanza de vida.
En una investigación dotada de fondos europeos se sugiere que la modificación de células madre podría contribuir a reparar el tejido muscular dañado. Esto podría suponer un progreso importante en el ámbito sanitario a la vista de la enorme gama de enfermedades degenerativas relacionadas con la edad que afectan a la población hoy en día.
¿De qué manera pueden las células de presión contribuir a remediar el problema en rápido auge que representan las enfermedades degenerativas como el Alzheimer? Esta es una de las cuestiones que tratará de esclarecer un nuevo proyecto financiado a través de la iniciativa NMI3.
El dopaje en el deporte no es un fenómeno nuevo. Ya los atletas de la Grecia antigua tomaban pociones estimulantes para fortalecerse. En el siglo XIX, los ciclistas tomaban regularmente estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. El campeón de la maratón de los Juegos Olímpicos de 1904, Thomas Hicks, tomó huevo crudo y recibió inyecciones de estricnina y dosis de brandy en el transcurso de la carrera. A lo largo del siglo XX, el dopaje se convirtió en una práctica cada vez más extendida que, además de vulnerar el juego limpio, tuvo consecuencias trágicas con la muerte de deportistas de primer orden. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se fundó hace quince años con el cometido de promover, coordinar y supervisar la lucha contra el dopaje en el deporte.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy